domingo, 17 de noviembre de 2013

Proyecto Umbral

Ganado vs agricultura: si tomamos el gran circulo de la pampa humeda, que es el centro especifico de la construccion de poder en el proyecto del 80 podemos observar dos aspectos de desarrollo diferenciados: 1) la provincia de buenos aires desarrolla la experiencia de la produccion ganadera con algunos centros de urbanización que se organizan alrededor de las poblaciones o dentro del circulo agrario, o con estancias qe arriendan en sus enormes extensiones una parte de sus campos para que produzcan alfalfa para sus ganados. Esta zona muestra el nucleo del poder oligarquico ligado a la gran ciudad-puerto de bs as, la que fue creciendo con su urbanización, inmigración y cultura cosmopolita. 2) merece particular atención el desarrollo agricola de la pcia de sta fe, el cual ofrecera otros parámetros de poder politico, ligados a la etapa republicana democratica radical. Hecho productivo que tambien se extenderia al sur de cordoba. Santa fe y el sureste de cordoba van a desarrollar lo que mas tarde se llamara pampa gringa, fuente de algunos problemas politicos para la consigna de “gobernar es poblar” Los prestamos del banco de Londres fueron dedicados al fanado ovino Santa fe es un caso distinto, en pocos años, la colonización agricola habia convertido a la pcia (una de las mas pobres y despobladas del pais) en la segunda en importancia y riqueza, luego de bs as. Era gobernada por una elite politico administrativa, eclesiastica y militar: viejas familias que aun divididas y enfrentadas, mantenian un cerrado control del poder. La situación territorial de la argentina: con una ley de 1878 las provincias comenzaron a tener las fronteras que conocemos. Al prepararse la expedición al desierto, surgio el tema de la gobernación de la Patagonia. En la zona de la republica habian empezado algunas colonizaciones de familias que unian ingleses con criollos, para la explotacion del ganado ovino. Efectuada la conquista del sur, ocupado el litoral y fijada la linea de limites con Chile, se dicto la ley de 1882. esta dividio esos territorios nacionales en nueve gobernaciones, las cuales estaban en la pampa, Neuquén, rio negro, Chubut, santa cruz, tierra del fuego, chaco, Formosa y misiones. La colonización y explotacion del factor tierra: la tiera, el mas antiguo de los factres de la produccion, según la economia inglesa, no podia producir por si sola la consolidación nacional del pueblo argentino organizado por el proyecto del 80. Fue necesario crear un estado republicano, en un pais donde los inmigrantes comenzaron a llegar en forma aluvional, atraidos por el rapido progreso q generaba el modelo agroexportador y donde la instancia educativa valoraba lo europeo y desvalorizaba lo propio. Los inmigrantes formaban sus propias comunidades, en particular los italianos, franceses y alemanes. En esos años se dio un hecho particular; los nativos criollos empiezan a sentirse simbolizados y expresados por la figura del gaucho. El mito gaucho como elemento cultural, comienza a expresar a la argentina, agrediendo las figuras de los gringos, de aqellos europeos que no se nacionalizaban, que no terminaban de sentirse argentinos y seguían hablando sus lenguas originarias. La argentina, en pleno proyecto oligarquico, comenzo a ser simbolizada por un gaucho, con sus vestimentas rurales, y era mostrado como un simbolo de identidad nacional. Estas cuestiones politico culturales no entorpecían el usufructo economico de la tierra, pero si constituyeron problemas que el proyecto del 80 nunca pudo resolver en profundidad. La industria, la gran olvidada del proyecto del 80: uno de los aspectos mas criticables en el proyecto del 80 es la exagerada valoración de la tierra como factor esencial de la economia y el poco apoyo a los diversos procesos de industrialización que el pais fue mostrando a traves de esos años; los cuales, luego de un periodo de crecimiento, al no tener protecciones aduaneras ante las manufacturas extranjeras, en particular las inglesas, terminaban prácticamente fundiendose. Desde que fue abolido el proteccionismo economico de rosas en el 54, comenzaron a oirse voces aisladas clamando por la defensa de la industria Durante el gobierno de juarez celman, la venta de ferrocarriles y empresas del estado fue económicamente escandalosa. “se vendio todo lo que los ingleses quisieron comprar”

Historia Social General Argentina

Las invasiones inglesas: En el sigo 17 España que implementa las reformas borbonicas intentara impedir el avance imperial británico; la batalla de trafalgar en 1805 que implica la derrota española dejara en claro que los mares y el atlántico pertenecían a la flota inglesa. Uno de los objetivos del imperio británico era la conquista del Río d la plata y d los puertos meridionales del continente americano. Llegan a Rio de Janeiro tropas inglesas y se dirigen a cabo de buena esperanza (colonia holandesa aliada a los franceses) donde derrotan a las fuerzas neerlandesas quedando cumplida la mision y con datos de la acerca d la poca seguridad y la debilidad del Rio de la Plata Popham se lanza a su conquista por su cuenta En 1806 llegan las tropas inglesas frente a la playa de Quilmes y deciden atacar directamente Bs. As y con la retirada de las milicias rioplatenses el fuerte de Bs As fue conquistado. Las primeras medidas tomadas para congraciarse con la población fueron las de respetar la propiedad privada y la religión catolica, junto con la implementacion del libre comercio y la rebaja de los derechos de exportación que pagaban los hacendados en materias de cueros. El régimen instaurado por las reformas borbonicas fue dejado de lado por el reglamento de comercio puesto por Beresford. Enterados de que el virrey se dirigía a córdoba en busca de ayuda militar e intentando resguardar el tesoro real, logran interceptarlo en Lujan, quedando prisionero e incautando los caudales como botín de guerra. Mientras, en montevideo, Liniers a servicio de la corona borbonica, junto con Pueyrredon organiza militarmente la reconquista de Bs As, y luego de 48 dias de dominacion inglesa se logro reconquistar la ciudad. Liniers sabia q dsp de la batalla de trafalgar los dueños absolutos de los mares eran los ingleses y q era imposible recibir ayuda de España, por lo q se ve obligado a convocar a los ciudadanos y formar los cuerpos milirares, siendo el mas importante por su numero el regimiento de Patricios. La ciuda de Bs As se ha transformado en un gran campamento militar a la espera del retorno britanico. Los triunfos militares d los criollos y el retiro de las tropas britanicas trajo consigo cambios q conducirian a rebelarse contra la autoridad virreinal. Los criollos destituyen a Sobremonte y proclaman mediante un cabildo abierto a Liniers como virey (el pueblo d Bs As ha ejercido x primera vez su soberania). Poco despues de esto los ingleses conquistan montevideo y en 1807 los britanicos desembarcan cerca d la plata tomando Retiro y la Plaza de Toro, pero estos son vencidos y el teniente ingles debe firmar la rendicion donde son obligados a abandonar Bs As y Montevideo. Estas dos invasiones inglesas tanto la de Montevideo como la de Bs As permitieron crear una base militar. La libertad comercial decretada por Beresford atrajeron al Rio d la Plata grandas cargamentos de manufacturas inglesas, mas baratas y libres del pesado arancel español. Los criollos descubrieron asi los beneficios del libre comercio ya q antes solo debian conformase con los excedentes. Luego de la reconquista la necesidad de fondos para preparar la defensa y el sostenimiento militar permitieron el comercio con los ingleses. Este nuevo sistema comercial influyo en lo económico valorizando la produccion de la colonia y abaratando las manufacturas importadas. Contexto internacional: sucesos en españa: Portugal e Inglaterra firmaron en 1703 el tratado de methuen, a traves del cual los britanicos se garantizaban un mercado para sus productos (tejidos y esclavos) a cambio de importar vinos portugueses. Esto pretendia ser una respuesta a la dinastia borbonica franco hispanico. El bloqueo continental establecido por Napoleon a los productos britanicos se veia quebrado porque estos llegaban a traves d Lisboa al continente europeo y x eso era necesario cerrar esa via de ingreso. La debilidad de la monarquia española debido a las marcadas diferencias entre carlos 4 y su hijo fernando, permitio al emperador frances la excusa para la entrada de nuevas divisiones del ejercito frances a España ya q para invadir Portugal hacia falta atravesar España. La trama napoleonica comienza a surgir efectos ya que el rey español es invitado a la ciudad de Bayona donde obliga a Fernando a devolverle la corona a su padre y este cede a Napoleon todos sus derechos, el cual nombra rey a su hermano Jose 1. Antecedentes de la revolucion de Mayo: (1808-1810) tanto el deterioro de las instituciones coloniales como las ambiciones politicas de españoles y criollos llevo a liniers a enfrentarse al Cabildo especialmente x el control de las milicias. Con el establecimiento de la corte lusitana en Rio de Janeiro llego la infant Carlota Joaquina de Borbon, hna de fernando 7 la cual pretendio ser reconocida como regente de los dominios españoles. Mientas tanto el imperio britanico observaba desde su sede sudamericana en Río de Janeiro todos los acontecimientos Rio Platenses y en primera instancia apoyaba a Carlota realizando gestiones en Montevideo y en Bs As. Surge entonces un grupo que ve con agrado la posibilidad de lograr el apoyo de Carlota y uno de cuyos miembros de su linea carlotista fue Belgrano. En 1808 tanto Carlota como Napoleon tienen la intención de dominar el Rio de la Plata, lo cual incluía el Litoral, Brasil y Uruguay. Carlota cuenta con apoyo britanico y su linea carlotista propone mantener una monarquía basada en la convocatoria de las cortes de india lo cual significa que se mantiene la figura de un rey pero sin funcionarios reales. En España a su vez podemos destacar que en la lucha con el invasor francés, el pueblo español ha recuperado las juntas las cuyos integrantes son elegidos por el pueblo. En 1809 una delegación del cabildo le exige la renuncia a liniers, pero Saavedra, quien estaba al mando del regimiento de patricios declara su oposición a la destituciòn, por otra parte en la plaza mayor diversos sectores criollos y españoles pretendian el establecimiento de una junta como la surgida en España. La junta central de Sevilla designa como virrey a Cisneros, en reemplazo de Liniers. A su vez aparecen distintos movimientos revolucionarios en La Paz, algunos se volcaban al carlotismo y otros eran fieles a España, estas rebeliones fueron reprimidas por fuerzas militares enviadas desde Bs As. La crisis de la monarquia española genero inestabilidad institucional y afecto a las finanzas coloniales, debiendo permitirse el comercio con barcos extranjeros lo cual genero conflicto entre españoles defensores del monopolio y criollos defensores del comercio libre. En mayo de 1810 llegaron las noticias al virreinato de la derrota de la junta de Sevilla y el paso de su autoridad al consejo d Regencia. Revolución de mayo, semana de mayo de 1810 (22 al 25) Previo a la convocatoria del cabildo abierto llegan las noticias de la caída de Sevilla en poder de los ejércitos franceses y como consecuencia inmediata de la disolución de la junta central se crea en su reemplazo un consejo de Regencia cuya incompetencia quedo rápidamente demostrada. Debido a los sucesos q estaban ocurriendo, los revolucionarios le exigen a Cisneros, cuya reprensentatividad cayo cuando desapareció la junta de Sevilla el anuncio de un cabildo abierto. Entre los integrantes de dichos grupos se encuentras Belgrano, Moreno, Saveedra, etc. Castelli fue quien planteo la reversión de la soberanía en el pueblo de Bs As. El 24 de mayo Cisneros es delegado como presidente de la junta y los revolucionarios se ocuparon de hacerle saber al cabildo que el pueblo había resuelto reasumir el poder que le había delegado. El 25 de mayo reunidos nuevamente en Cabildo abierto los criollos deciden establecer una junta presidida por Saveedra (jefe de regimiento d patricios), donde se observa como dos sectores se habían unido: militares y revolucionarios. Este mismo día Cisneros debe renunciar a la presidencia, quedando establecida la nueva junta apoyada por los revolucionarios. Buenos aires y el Interior La modificación de los vínculos políticos con España abriría nuevos escenarios políticos entre Bs As y el interior. El nuevo marco de discusion giraria en torno al poder político y económico que pretendía la ciudad puesto por sobre el resto del Virreinato. La primera junta de gobierno deberá adoptar la incorporación d los representantes de los pueblos del interior para la formación de una administración mas representativa, evitando la reacción de los españoles que exigían el consejo d Regencia, ademas de la intervención de ingleses y portugueses. El temor radicaba en que los portugueses pudieran utilizar la excusa de mantener el orden en nombre de España. Ante esta situación general , el gobierno patrio sabia que era urgente sumar fuerzas que lograsen legitimarlo, por ese motivo convoco a los pueblos del interior a enviar diputados para sumarse a la revolución y establecer un gobierno representativo q evitara la reacción de España. Esta política de incorporar representantes del interior llevara al gobierno criollo a enviar emisarios, embajadores y militares a diferentes destinos, sin embargo las reacciones ante la convocatoria porteña fueron diferentes. Por un lado Córdoba que no reconoció las autoridades originadas el 25 de mayo porque consideraban que el nuevo gobierno resultaba solo de la fuerza. La reacción cordobesa no obtuvo apoyo popular y la primera junta envió a un representante (ocampo) q logra vencer a la resistencia realista y tomar la capital cordobesa. La banda oriental en montevideo se había establecido una junta por lo que el ex gobernador apresura el juramento de fidelidad al consejo d regencia español y cierra el puerto a los barcos provenientes de Bs As. El enviado del gobierno es Paso quien intenta cambiar la postura tomada por el gobierno de Montevideo, pero este fracasa y le es recomendado alejarse el Uruguay, mientras la capital oriental se mantuvo fiel a España algunos pueblos, como el de Colonia comienzan a sumarse a la revolución. Por su parte el gobierno de Montevideo intenta bloquear Bs As lo cual genera hostilidades entre la junta patria y esta ciudad. Alto Peru: defendida por fuertes contingentes españoles estos desconocieron a la junta porteña. La Paz: Junto con las restantes ciudades del alto Perú reconoce a la junta Cochabamba: el gobernador se opuso a la junta de Bs As, pero una rebelión popular derroco al mandatario y luego de esto el nuevo gobierno se suma a la causa revolucionaria. Charcas y Potosí: Tras oponerse a la revolución, fueron sumadas a la causa revolucionaria luego de la batalla de Suipacha. Paraguay: El gobernador de asunción comunica a la junta de Bs As que no reconocerá a esta hasta la reunión de un congreso general. Luego de reunirse en este congreso informan a la junta que han decidido NO subordinarse al gobierno de la revolución. La junta porteña ordena cortar toda correspondencia entre Bs As y Paraguay y ordena a Belrano ir en una expedición hasta Paraguay con el objetivo de convocar a los criollos para que se sumen al proyecto revolucionario. Santiago de Chile: Llegan las noticias de los sucesos en Bs As y que la revolución toma posición en el interior. Se aceptan los cambios políticos producidos en Bs As como un hecho consumado. El representante de Bs As consigue apoyo y en Septiembre estalla la revolución formándose una junta de gobierno similar a la porteña. Todas las ciudades del actual territorio argentino se sumaron a la junta. Diferencias en el seno de la junta: La diferencia de objetivos era particularmente entre Savedra, presidente del gobierno patrio que contaba con el prestigio de su poder militar y su popularidad en varios sectores de la población y el secretario Moreno, avalado por oros miembros de la junta y de sectores de la sociedad simpatizantes de las ideas revolucionarias francesas. El jefe militar consideraba que era necesario para sumar partidarios a la revolución utilizar una política moderada, mientras que Moreno sostenía que era preciso implementar una política derrotara rápidamente al enemigo español y sus aliados. La situación de rechazo en Montevideo, Paraguay y el alto Perú demuestran que eran necesarias las fuerzas militares para sostener la revolución. La llegada de los diputados de los pueblos marcan aun mas las diferencias entre saavedristas y morenistas. Los saavedristas consideraban necesario incorporar representantes del interior a la junta para otorgarle a esta la representación total del ex virreinato, mientras que los morenistas pensaban q era imposible que un órgano de gobierno no tan numeroso diera agilidad a las resoluciones por eso creían en la posibilidad de formar un congreso o una asamblea. En el alto Perú la derrota sufrida en la batalla de Huaqui en 1811 provoco la disolución de las fuerzas patrias mientras q en Chile se conformo una junta que decidió entablar relaciones con la de Bs As. La expedición a Paraguay comandada por Belgrano significo la perdida definitiva del Paraguay. Mientras que en Montevideo se ordena el bloqueo del puerto de Bs As. La junta grande y el primer triunvirato: Con la incorporación de los representantes del interior a la primera junta, esta se convertiría en la junta grande. Se produce el triunfo saavedrista sobre las ideas de Moreno, quien consideraba que con la incorporación de los diputados del interior se debería conformar otro organo de gobierno ya que consideraba q un aumento en la cantidad de diputados conspiraría contra la eficacia de la administración gubernamental y también desconfiaba de la solidez revolucionaria de los nuevos diputados del interior. Por estas causas moreno renuncia y se conforma un grupo opositor que permanecerá aun después de su partida a Londres. Este grupo se llamara sociedad patriótica y se convertirá en un nuevo centro del poder político por fuera del aparato oficial de gobierno. En 1811 saavedra promueve un movimieno para debilitar a un agrupamiento de jóvenes de política morenista. El triunfo de este movimiento no tendrá importancia ya que los fracasos militares de Belgrano en Paraguay y de Castelli en el alto Perú provocaron la renuncia de Savedra a la presidencia, quien decidió comandar el ejercito del norte. La falta de resolución política mostraron que era necesario crear un poder ejecutivo eficiente, fuerte y centralizado por lo que se creo el primer triunvirato. Se prolongaba así la compleja situación política surgida en mayo de 1810 ya que no se podía dar respuesta al conflicto con el absolutismo monárquico español si no que ademas no se resolvían los conflictos internos. Los conflictos entre el interior y Bs As (incluido el Paraguay, la Banda Oriental y el alto Perú) y las contradicciones entre las mismas provincias produjeron el desmoronamiento de la junta grande. Surgido en 1811 este nuevo órgano d gobierno, el triunvirato, respondió a las exigencias del grupo morenista que pretendía la disolución de la junta y la creación de otra forma de gobierno en su reemplazo. El primer triunvirato era formado por Sarratea, Chiclana y Paso, y los diputados salientes de la junta grande pasaron a formar una junta conservadora. El triunvirato marco la tendencia hacia la hegemonía de Bs As sobre el interior. Al igual que la junta grande el primer triunvirato carecía de los conocimientos necesarios sobre tácticas militares para defender y extender la revolución y luego del desastre de Huaqui surge un poder mucho mas concentrado en el sector militar, así los caudillos se irán convirtiendo en jefes políticos y militares de sus provincias. Entretanto la Banda Oriental había sellado un acuerdo entre los portugueses y las autoridades españolas residentes en montevideo. San Martín, La Logia Lautaro y la independencia Americana: Jose de San Martín se formo militarmente en España, allí su figura toma fama cuando en una batalla los ibéricos derrotan a las tropas napoleónicas. Su actitud anti bonapartista le permitió vincularse con oficiales británicos quienes colaboraban con los españoles en contra de la invasión francesa. Asi se contacto con miembros de la logia Lautaro creada por un general venezolano cuyas ideas eran a independencia de América del sur y su unidad. Esta logia tenia su cede en Gibraltar (España) y dará origen a varias filiales creadas en Hispanoamerica. Con el grado de teniente coronel parte parte de España a Londres donde participara de la gran reunión americana, las cuales tenían finalidades políticas y estaban vinculadas a los intereses económicos de Gran Bretaña. En 1812 llega a Bs As y el primer triunvirato le reconoce su grado militar y le encarga la creación de un cuerpo de granaderos a caballo. San Martín organiza una filial en Bs As de la logia Lautaro cuyos objetivos serán la independencia de América y la confederación de estados libres y consideraban que era indispensable contar con un poder político q apoyara aquellos objetivos. Ese mismo año las tropas a cargo del Campo, Alvear y San Martín se ubicaron en la plaza de la victoria para exigir la renuncia el grupo que formaba el primer triunvirato y de esta manera el poder político quedaría en manos de hombres que respondieran a los intereses lautarianos, quedando así establecido el segundo triunvirato integrado por Paso, Peña y Jonte. Los triunfos militares en Tucuman y Salta a cargo de Belgrano y la victoria en San Lorenzo por San Martín lograron expulsar a los realistas del territorio argentino e impedir el ingreso de tropas españolas. El espíritu triunfalista del gobierno presiona a Belgrano para que entre en la zona alto peruana, pero el general trata de persuadirlos ya que consideraba imposible ingresar por una región tan montañosa y exponer al ejercito a las embocadas de los españoles, pero el general no fue escuchado y el ejercito del norte quedo totalmente destruido en la batalla de Ayohuma. Accionar del nuevo triunvirato: el segundo triunvirato trataba de concretar su acción en Chile para que este obviara comercializar con el virreinato del Perú, mientras que en la Banda Oriental la situación era cada vez mas peligrosa por la presencia portuguesa. Un representante del gobierno británico sabia que un sector estaba dispuesto a aceptar a fernardo 7 y a la constitución española, mientras que otra facción del gobierno rioplatense proponía la independencia total. Su postura era mantener una relación ambigua con la política rioplatense, quien reconocería la independencia de nuestro país a partir de 1825. Después de la caída de la junta de Sevilla los ejércitos napoleónicos debieron defenderse ante el hostigamiento de la guerrilla de la población ibérica, el ejercito español y las tropas inglesas. Entre 1812 y 1813 los ejércitos aliados (España e Inglaterra) derrotaron a las fuerzas francesas y estos triunfos militares restauraron en el trono de España a Fernando 7. Asamblea general constituyente del siglo 13: una vez conformado el segundo triunvirato se debía convocar a una asamblea general constituyente que cumpliera con los objetivos trazados por la logia que eran declarar la independencia y dictar una constitución. En 1813 comienza a sesionar la asamblea tras los triunfos militares de San Martín y Belgrano. En 1812 restaurado fernando 7 en el poder se creía urgente reprimir a los rebeldes del Río de la Plata ya que era la única región que sostenía en pie la revolución. Se elimina toda referencia a la realeza española, se acuño la primera moneda, se suprimieron los títulos de nobleza y se abolió la inquisición.. En esta asamblea se destacaron hombres de la logia Lautaro, como las ideas de Alvear y Artigas de proclamar la independencia, estableciendo un gobierno republicano y federal. La situación en el Norte: mientras en Montevideo siguen arribando refuerzos militares de España a Bs As llegan las noticias de la desastrosa batalla de Ayohuma. En este marco desfavorable no estaban dadas las condiciones para cumplir los objetivos de los logitas. El gobierno de Bs As creado por la asamblea constituyente decide nombrar a San Martín a cargo del ejercito del norte para proteger la frontera. San Martín aprendió de Belgrano la necesidad de organizar un ejercito que protegiera toda la zona norte y designo a Guemes para esta tarea lo cual obligo a los españoles a abandonar la provincia de Jujuy. San martín abandona Tucuman por problemas de salud y en Córdoba confirma la opinión de belgrano de q era imposible llegar a Lima a través del Alto Perú ya que la marcha era muy larga y el centro de abastecimiento de provisiones quedaba lejos, debido a esto realizo un plan que consistia en atacar por tierra y por mar a Perú con la ayuda de los chilenos. Mientras tanto Alvear es enviado al norte causando un rechazo entre las fuerzas allí asignadas. Por otra parte la derrota napoleónica en la batalle de Waterloo ante los ingleses tuvo como causa la abdicación del trono imperial, la formación del congreso de viena y de la santa alianza quienes tenían como objetivo restaurar las monarquías absolutas en Europa y reconocer el derecho de los borbones quedando fortalecida la monarquía de Fernando 7 quien quiere recuperar con la colaboración de la santa alianza sus colonias en el Río de la Plata. San martín en Cuyo: San Martín es nombrado gobernador de Cuyo para organizar un ejercito y establecer guardias en la cordillera. Este ejercito defensivo para impedir el ataque español se transforma en uno ofensivo. En 1815 Alvear asume el cargo de director supremo pero este sufría la oposición e un sector importante de la logia y antes de ser desterrado envió oficios a Gran Bretaña solicitando la incorporación de las Provincias Unidas a dicho reino. Luego fue reemplazado por Rondeau con el objetivo de convocar un congreso central a reunirse en una ciudad del interior. Rondeau al hacerse cargo del ejercito del norte sufre una derrota en el alto Perú que hizo peligrar la frontera del Norte. Mientras tanto en la banda Oriental se hacia cada vez mas fuerte la presencia portuguesa. Congreso general constituyente: Tucuman 1816: el congreso general desde Tucuman nombra a Pueyrredon como director supremo. Desde Mendoza San Martín hace saber al gobierno de Bs As sobre la necesidad de cruzar la cordillera y atacar desde allí a Lima. Este plan es conocido como el plan continental y consistía en crear un base de abastecimiento en Mendoza y organizar un ejercito pequeño para realizar el cruce de los Andes, así en territorio chileno derrotar a los realistas, otorgándole la independencia a Chile y desde allí organizar una expedición naval para dirigirse a Lima y tomar el gobierno provocando la independencia de Perú. Es por estos motivos que San Martín considera urgente la necesidad de que el congreso de Tucuman lleve a cabo la declaración de la independencia. El 9 de julio de 1816 el congreso general constituyente reunido en Tucuman declara por unanimidad la independencia de las Provincias Unidas de Sudamérica, concretándose así el proyecto de la logia lautaro y dando inicio a la concreción del plan continental. Declarada la independencia los congresales deciden continuar con sus sesiones en Bs As para poder elaborar la constitución nacional. En este año también se aprueba un tratado en el cual se fijan los limites de las Provincias Unidas en el margen izquierdo del río Uruguay. La organización institucional comienza a darse a partir de 1817 con la promulgación del reglamento provisional el cual regirá hasta que se dicte una constitución. En este reglamento se establece que las elecciones deberán hacer mediante colegios electorales, los diputados serán elegidos uno cada 7500 habitantes y los cabildos lo serán mediante elección indirecta. El director del estado garantizara las autonomías provinciales pero los gobernadores provinciales serán elegidos por el director del estado a propuesta de los cabildos, al igual que lo jueces ante una propuesta de los tribunales. El directorio y el congreso se abocan a una tarea para lograr el reconocimiento de las Provincias Unidas en Europa y para ello envían comisionados a las diferentes casas reinantes mediante la incorporación de un monarca que consolide estas tierras en una monarquía institucional. Mientras tanto Gran Bretaña no demuestra preocupación alguna siempre y cuando se respete el libre comercio. Al mismo tiempo San Martín regresaba a Buenos Aires con la intención de lograr recursos de Pueyrredon, pero este estaba ocupado en otros asuntos. En 1818 se proclama la independencia de Chile y San martín logra la expulsión española en este territorio. Luego de esto San Martín se aboco a libertar a Perú que a pesar de tener algunas dificultades debido a las divisiones políticas internas en 1821 logra declarar la independencia de este país. Luego de libertad Perú proclamara la necesidad de crear el gran estado del sur integrado por Chile, Perú y las Provincias Unidas proponiendo así un bloque político que abarque casi toda Sudamérica. Crisis del año 20: En las Provincias unidas se reanudaron los conflictos entre Bs As y el interior. En 1818 Estanislao Lopez asume el gobierno de Santa Fe tras un movimiento militar que lo apoya obligando a Bs As a firmar el tratado de San Lorenzo en 1819 mediante el cual se reconoce la autonomía de Santa Fe. El senado estará compuesto por representantes de distintas corporaciones: iglesia, ejercito, universidades y provincias y el director es designado por mayoría en ambas cámaras. La constitución sera jurada por todas las ciudades del interior el 25 de mayo de 1819 y con referencia a ser gobernados seguirán rigiéndose por el reglamento de 1817. A partir de la jura se eligen los representantes de las cámaras las que a su vez deben elegir al director del estado. Esta elección se lleva acabo con urgencia ya que Pueyrredon había presentado su renuncia. Rondeau es elegido director provisorio del estado. La crisis se apodera de Bs As: al enfrentamiento con los caudillos federales se le debe sumar una situación caótica generada por los directoriales que agregaran sus ansias de poder. Los jefes federales le exigen a Bs As que disuelva el congreso y el directorio y su pueblo elija libremente autoridades que lleguen a un acuerdo en común con el resto de las provincias. Ante esta presión Rondeau renuncia en 1820 y solo queda en pie como autoridad constituida el cabildo en la provincia de Bs As. Por primera vez no existe autoridad nacional en las provincias unidas. Bs As apresura su re ordenamiento institucional y una varios vecinos eligen una junta de representantes que nombre como gobernador provisorio a Sarratea el cual en 1820 firma el tratado del pilar que estipula que en no mas de sesenta días se deberán reunir en San Lorenzo los representantes d Bs As , Sta Fe y Entre Ríos para acordar la reunión del congreso que organice un gobierno central y el tratado establece un sistema federal que garantice la unidad nacional. Ademas se le declara la guerra a Portugal. Ante los conflictos de alianzas circunstanciales y pequeñas batalles renuncia Sarratea y la junta de representantes designa a Ramos Mejía como gobernador. La situación parece encaminarse a pesar de los enfrentamientos entre el cabildo dorreguista y la junta de representantes. Rosas tuvo mucho que ver para que ocurra el acatamiento de Dorrego y esta situación permitirá que las provincias vayan declarando sus propias constituciones. Santa fe sera la primera en 1819 y Santiago del Estero la ultima en 1826. Distintas provincias se irán desprendiendo de sus intendencias originarias convirtiéndose en nuevas provincias. Buenos Aires: En 1821 sera designado como gobernador de la provincia Martín Rodriguez y la secretaria de gobierno y hacienda sera dividida en dos. El camino para la europización de Bs As y su ciudad esta abierto y sus primeras medidas administrativas y políticas son la supresión de los cabildos de Lujan y Bs As. También se duplica el numero de integrantes de la junta de representantes y para elegir diputados se establee el sufragio universal masculino pudiendo votar los hombres libres, avecindados o nativos mayores de 20 años. Se crea a universidad de Buenos Aires siendo su primer rector Saenz. También las reformas alcanzaran la iglesia, a la cual se le suprime la ley del diezmo, obligandola a rendir cuenta de sus bienes al estado y se suprimen varias congregaciones religiosa y se limita el numero de sacerdotes de cada convento. Mientras estas reformas conocidas como rivadavianas tienen lugar, los diputados bonaerenses so enviados al congreso por reunirse en córdoba; sin embargo Rivadavia no considera que dicho congreso se deba tener en cuenta y se ven obligados a renunciar 4 diputados bonaerenses. Paralelamente se organiza un encuentro con los gobernadores de Sta Fe, Entre Ríos y Corrientes donde firman el tratado del cuadrilátero en el cual se estipula asegurar la paz, defender el territorio de extranjeros, la libre navegación de los ríos y no reconocer al congreso reunido en Córdoba. Las reformas económicas y financieras; el empréstito Baring: en 1822 se crea el banco de Bs As bajo la supervición del gobierno, el cual esta formado por comerciantes británicos. El capital inicial es de un millón de pesos lo cual le permite desenvolverse sin inconvenientes, pero al poco tiempo la falta de respaldo metálico le traerá como consecuencia desequilibrios económicos. Desde la declaración de nuestra independencia los desajustes políticos entre Bs As y el interior, la ruptura con el Paraguay, las guerras con la Banda Oriental, etc no permitieron en todo este periodo una estabilización económica y financiera de las Provincias Unidas. La junta de representantes autoriza al gobierno bonaerense a solicitar en Londres un empréstito de un millón de libras esterlinas para llevar a cabo obras de infraestructura como por ejemplo el puerto de Bs As. Pero la concreción del préstamo se hará dos años mas tarde en la casa londinense Baring Brothers donde los personajes que hicieron la negociación y la propia casa Baring cobran una alta comisión, llegando solamente 22 mil libras esterlinas y por otro lado se entrego a los comerciantes británicos locales que en cómodas cuotas iban pagando por un monto menor al pactado originalmente. El pago de la deuda se realizo por el total gestionado por un monto superior. Enfiteusis: este titulo explica un procedimiento mediante el cual se entrega la tierra en arrendamiento y se lo hace a largo plazo o a perpetuidad. En 1821 se hipoteca todo el territorio de Bs As con el objetivo de garantizar la deuda publica y en 1822 se decreta la entrega de estas tierras en enfiteusis a quien deseara explotarlas. Esta ley tendrá aprobación definitiva durante la presidencia de Rivadavia y de esta manera surgirán los grandes hacendados que ya constituidos como sector dominante se valdrán de esta ley para acrecentar sus posesiones. En 1824 se destaca el reconocimiento de nuestra independencia por los EEUU, en cuanto a Brasil, este incorpora a su imperio a la Banda Oriental. Ante el avance de la restauración monárquica en España y la posibilidad de una nueva acción por parte de Fernando 7 con el objetivo de recuperar el imperio perdido, el secretario de relaciones exteriores del imperio británico decide presionar a su gobierno para reconocer la independencia de los estados de Hispanoamerica. En 1825 es sancionada en el congreso la ley fundamental que establece el cuidado de la independencia, la seguridad y defensa del territorio y que se mantengan las instituciones provinciales hasta q se promulgue la constitución la cual sera aplicada cuando sea aceptada por las provincias. Mientras tanto el poder ejecutivo recae en Bs As. Al ser reconocida la independencia por parte de Inglaterra se firma un tratado de amistad, comercio y navegación, por lo cual podemos deducir que estábamos insertandonos en el mundo económico y financiero organizado por Gran Bretaña. El caso Córdoba: mientras en todo el país se esperan las resoluciones del congreso en Córdoba vencen al gobernador y la junta de representantes local no puede resolver entre dos candidatos por lo que se recurre al sorteo. Gana Martinez, pero esa misma noche una sublevación militar y popular pone a Bustos de vuelta en el poder. Esta situación muestra lo mucho que faltaba para organizar definitivamente el territorio nacional. El fin de las guerras de independencia: en 1824 al vencer en la batalla de Ayacucho se pone fin a la dominación española en toda América del Sur. Este hecho desencadena el surgimiento de Bolivia. El congreso general constituyente resuelve, ante la inminencia de una guerra con Brasil, enviar una misión ante Bolivar buscando su apoyo y el del resto de los países sudamericanos. Tienen también por objetivo invitar a formar parte del congreso las cuatro provincias del alto Perú e insistir en la alianza de las repúblicas del Perú, Chile y Colombia para enfrentar el imperio de Brasil y liberar a Montevideo,pero la misión en búsqueda de aliados fracasa. Lo mismo sucede con la convocatoria a un congreso en Panama para conformar una confederacion de estados hispanoamericanos. Este congreso fracasa ya que ni EEUU ni Gran Bretaña ven con buenos ojos esta posible unión de intereses hispanoamericanos. San Martín y la independencia americana: en 1817 San Martín ingresa a Mendoza donde se dispone a iniciar su campaña libertadora en Chile. Siendo entonces gobernador de Cuyo administro políticamente la ciudad donde establece una relación política y militar con O´Higgins que le permitió desarrollar su plan libertador. La idea de incursionar por tierra a través de los Andes y liberar Chile nace luego de una derrota en 1814 donde el territorio chileno queda bajo dominio absoluto de los españoles por lo que de ser exitosa esa expedición marcharían por mar hacia Lima. En 1817 las tropas libertadores parten de mendoza para enfrentarse con los realistas. Se derrota totalmente a los españoles y el cabildo abierto nombra a O’Higgins director supremo de Chile tras ser rechazado este puesto por San Martín. En 1818 se declara la independencia chilena pero a pesar de los reconocimientos no se encuentra el eco esperado en las autoridades del directorio para proseguir con la campaña libertadora de Perú ya que parecían mas importantes los sucesos en la Banda Oriental. Los agentes británicos comprenden los alcances y la importancia del plan para liberar a Perú que tiene San Martín pero Pueyrredon no logra obtener el empréstito del comercio porteño ya que algunos se quejan de que el dinero se utilice para la guerra y no para fomentar la industria y la agricultura. San Martín estuvo a punto de renunciar a sus cargos en Chile pero el apoyo de la logia Lautaro hace que en 1819 decida reiniciar la guerra en Perú y en 1820 parte para ese país. Las negociaciones con los españoles para lograr la independencia peruana con un acuerdo pacifico fracasa porque los colonizadores pretenden que los patriotas se subordinen a la constitución española. La fuerza armada revolucionaria esta ocupando el territorio peruano y San Martín envía cartas a Bs As para solicitar la convocatoria a un congreso general para que al organizarnos como estado concurramos a formar la grande nación de Sudamérica. Los caudillos de algunas provincias como Salta apoyan la iniciativa sanmartiniana y se le hace conocer al virrey del Perú que si no se le reconoce a el país su independencia no se aceptarían condiciones de paz. La consigna era libres o muertos, jamas esclavos. Lima es ocupada en 1821 y en ese mismo año se proclama su libertad, donde San Martín asume como protector del Perú. Una vez afianzada San Martín en Perú y con el avance independentista liderado por Bolivar se intenta un acuerdo sobre la base de la unidad de los países independizados. Las continuas diferencias con BS AS e inclusive entre criollos y chilenos convencen a San Martín de que el régimen republicano no es el mejor para gobernar estas tierras. En 1822 se reúnen San Martín y Bolivar con el objetivo de trazar el plan final de operaciones para la independencia de Sudamérica, pero luego de este encuentro a causa de las discordias San Martín cansado y agobiado decide alejarse de Perú renunciando a todos los cargos, inclusive el de jefe del ejercito de los Andes. Gobierno de las Heras, la guerra con Brasil y el gobierno de Rivadavia: una vez finalizado el gobierno de Rodriguez, la legislatura elige a las Heras como gobernador de la provincia en 1824. Este militar era un hombre independiente de las diversas facciones políticas y su objetivo principal era finalizar la organización para el congreso. Al comenzar las sesiones en el marco de una creciente tensión con Brasil se dicto la ley fundamental en la cual el congreso se declaraba constituyente y cada provincia seguiría rigiéndose por sus instituciones hasta la sanción de la constitución y el nombramiento de un ejecutivo nacional. Las heras envió un comunicado a las provincias en el cual les hacia saber su posición de respeto ante las autonomías provinciales diferenciándose de los partidos de Rivadavia. En cuanto a la política exterior, los problemas se centraron en una guerra con Brasil porque este imperio había ocupado desde 1822 la banda oriental y le puso el nombre de provincia Cisplatina. Eran reiteradas las presiones de la Banda Oriental para que el gobierno de Bs As resolviera su situación. El otro problema fue la secesión del alto Perú con la independencia de Bolivia después de la batalla de Ayacucho. Bolivar confirmo la independencia de Bolivia y el Peru reclamaba los territorios al igual que las Provincias del Río de la Plata, pero Bolivar no quería ampliar el territorio de ninguno de los dos gobiernos. Ante la negativa de las Heras de aceptar la independencia de Bolivia y de enfrentarse en una guerra con Brasil este renuncia lo cual genera un alivio entre los rivadavianos. En 1825 se conformo un grupo llamado los 33 orientales quienes desembarcaron en las costas uruguayas venciendo a las fuerzas imperiales poniendo sitio a montevideo la cual se reincorporo a la unidad de las provincias del Río de la Plata. La respuesta de Brasil fue inmediata y en 1826 bloqueo el puerto de Bs As. Presidencia de Rivadavia: después de la renuncia de las Heras la idea de un poder ejecutivo permanente era cada vez mas fuerte y por esto se dicto la ley de presidencia eligiendo así en 1826 a Rivadavia como presidente. Este político tenia como lema la subordinación reciproca y la conciliación de intereses. Como situación política nos encontrábamos en guerra con Brasil y para gobernar se necesitaba la base territorial adecuada y por este motivo se sanciono la ley de capitalización la cual separa a Bs As y sus alrededores del resto de la provincia constituyendola en capital de la república. Ante esta ley se levantaron voces de protesta como la de Belgrano ya que esto significaba, en medio de una situación internacional conflictiva, quitarle el puerto a la provincia de Bs As y de esta forma debilitarla en su estructura económica. Por este motivo el apoyo a Rivadavia iba disminuyendo. En este mismo año se sanciona la constitución y el interior no reconocía a Rivadavia como presidente ya que lo consideraban un hombre sin escrúpulos, especialmente en materia religiosa ya que el interior tenia una fuerte firmeza católica. Varios gobernadores se levantaron contra Rivadavia porque formo una compañía extranjera para explotar las minas de Famatina. Sucedieron varios combates entre los unitarios (grupo rivadaviano) que representaban los intereses económicos de gran Bretaña y los jefes federales del interior (caudillos) que eran los populares que estaban de un ideal político. La guerra y la renuncia de Rivadavia: las acciones militares que se desarrollaron desde 1826 hasta 1828, donde se firmo la paz definitiva, fueron terrestres y navales. Al comienzo de las operaciones la ventaja de los brasileros era notable ya que contaba con un ejercito poderoso y una marina que dominaba el río de la plata. Después de los combates la flota imperial quedo destruida y el bloqueo se levanto. Inglaterra sufría una incomodidad en su comercio a través del río de la Plata entonces mando a un representante para mediar ante los dos gobiernos la independencia de la Banda Oriental. Para resolver el problema definitivamente plantearon la posibilidad de otorgar la independencia de la Banda Oriental. El acta preliminar que se firmo reconocía los derechos de Brasil sobre la Banda Oriental y comprometía a las provincias Unidas a desarmar la isla Martín García y a pagar la indenmización a causa de la guerra. Este acuerdo fue rechazado por Rivadavia quien presenta su renuncia, así Vicente lopez toma el cargo de presidente provisional, reconstituyo la provincia de Buenos Aires y llamo a elecciones para gobernador. Manuel Dorrego gobernador de la provincia de Bs As: el primer problema que se planteaba era el fin de la guerra y la situación era dramática para Dorrego. El fue un defensor de la guerra contra Brasil, pero el ejercito no estaba en condiciones de continuarla, como así tampoco las provincias de seguir sustentando los gastos bélicos. Pero también sabia que la firma de la paz seria utilizada por los unitarios para acusarlo de traidor. A su vez los británicos presionaban para que se firme la paz definitiva ya que su economía se veía perjudicada con este conflicto, la única salida era la independencia de la Banda Oriental. La paz se firmo en 1828 y ni las provincias Unidas ni Brasil fueron vencedores, si no que fueron Gran Bretaña y la Banda Oriental. El gobierno de Dorrego no contaba con gran sustento político y la situación era critica porque todavía circulaban las ideas de traición. El grupo rivadaviano supo aprovechar la oportunidad. La idea de una revolución era discutida públicamente y Lavalle acepta encabezarla, sus tropas tomaron la plaza de la Victoria. Dorrego que había recibido informes de que Lavalle estaba con cierto grupo de intelectuales y políticos unitarios, con quienes preparaba la revuelta contra su persona, va a encontrarse con Rosas quien reunió mil milicianos. Mientras tanto lavalle influenciado por los unitarios convoca a una asamblea del pueblo donde es nombrado gobernador provisorio, este delega su poder y sale a la campaña a combatir contra Dorrego al cual derrota y tiempo después fusila. La muerte de Dorrego agudizo las luchas entre las dos facciones (unitarios y federales) entonces Rosas busco apoyo en el gobernador de Sta Fe (lopez). Dentro de los mismos unitarios surgen desacuerdos entre las personalidades y los intereses provinciales. Lavalle se enfrenta a Rosas y Lopez y es vencido, cansado de los vaivenes políticos decide llegar a un acuerdo con Rosas. Hubo un intento de pacificación en 1829 cuando llega San Martín a Bs As. Las dos facciones enviaron sus representantes para ofrecerle el gobierno, pero este no acepto. Luego de esto se firma el pacto de cañuelas entre los dos jefes políticos acordándose el cese de hostilidades, la elección de legisladores provinciales y la de un gobernador. Se acordó que ambos partidos presentarían una lista consensuada las cual no fue respeta ya que los unitarios no concordaban del todo. El acto electivo fue violento y Lavalle anula las elecciones. Ante las protestas de los federales y de la idea de reanudar la guerra se firmo el pacto de barracas en el cual se nombra gobernador provisorio a viamonte, entregándole las facultades extraordinarias. Pero la situación política no encontraba la calma y los federales estaban cada ves mas exaltados. Los unitarios y Lavalle eran considerados traidores y este marcho al exilio en Montevideo. Luego de esto una legislatura elige como gobernador de la provincia de Bs As a Rosas dándole las facultades extraordinarias hasta que se inaugurase la nueva sala de representantes. Primer gobierno de Rosas: Rosas nació en Buenos Aires en el seno de una familia distinguida y su juventud la paso en el campo en donde conoció y estrello una buena relación con los distintos sectores de la campaña. Su participación en los problemas políticos lo posiciono como defensor del orden y su participación en el pacto de benegas y su posterior retiro de la escena habían demostrado que no tenia intereses políticos. Era un hombre culto y tenia rechazo al caos, veía al liberalismo como una forma de alteración política y no acorde con la realidad del país. Todos los enemigos del orden se convertían en sus enemigos y por ende del país. Cuando asumió, los problemas políticos no estaban resueltos y en 1829 la legislatura aprueba un proyecto donde Rosas asciende a Brigadier General y le otorgaba el titulo de restaurador de las leyes. Buenos Aires y el litoral conformado por santa fe, entre ríos y corrientes vieron como una amenaza a la liga del interior y comenzaron a firmar pactos por separado, temiendo un avance del gobernador cordobés. En 1830 las provincias firmantes del tratado de paz, mas algunas provincias mas instituyeron un poder militar a cargo del gobernador cordobés quien hasta el establecimiento de una autoridad nacional y quedaba al mando de los ejércitos de las provincias signatarias para defenderlas ante cualquier ataque interno o externo. Ademas se le confería la autoridad para intervenir en cualquiera de las provincias a fin de garantizar la vigencia del sistema representativo. Nuevamente se estaban preparando para otra guerra, ahora entre el litoral y el interior. A pesar de las diferencias se firma una alianza entre buenos aires, santa fe, corrientes y entre ríos. Cuando se reunieron los delegados de las 4 provincias comenzaron las discusiones, corrientes planteaba la necesidad de acelerar la organización nacional y así arreglar la cuestión del comercio exterior permitiendo la libre navegación de los ríos Parana y Uruguay. Este planteo iba en contra de la idea de respetar a los ríos interiores y buenos aires se opuso. El congreso comenzaba a tambalear, entre ríos y santa fe trataban de calmar los ánimos. Rosas acepto la idea de que se convocase a un congreso constituyente pero demorandolo hasta que las provincias estuvieran en plena tranquilidad y orden y al mismo tiempo insistía en que era imposible lograr la paz con la liga del interior y para 1831 se reanudaron las operaciones militares y se sucedieron una serie de combates en los que se desbarataba a la liga unitaria. Después de largas tratativas en 1831 se firma el pacto federal que tenia como clausula mas importante la que hacia referencia a las atribuciones de la comisión representativa que se reuniría para la convocatoria a un congreso constituyente. La importancia radico en la invitación al resto de las provincias, que antes habían conformado la liga unitaria, a firmarlo y de esta forma se pudiera convertir en el instrumento legal que tuvo el país hasta la sanción definitiva de la constitución en 1853. En 1832 Rosas devuelve a la legislatura las facultades extraordinarias, esta renuncia esperaba la devolución automática de las mismas pero la legislatura elige a Rosas sin las facultades extraordinarias. El renuncia y declara que el futuro recaerá en los diputados. Esto produce un alejamiento de Rosas a la campaña. Mientras tanto la facción federal se separa; por un lado los federales netos que sostenían la necesidad de un gobierno fuerte y por el otro los lomos negros que aspiraban a la organización constitucional de la provincia, evitando de esta forma la concentración de poder. En 1833 se produjo un alzamiento en Bs As contra el gobierno. El gobierno enjuiciaría al periódico el restaurador de las leyes, pero la población entendió que el juicio era contra Rosas y se sublevo. En 1834 los tiempos que corrían no eran fáciles y la facción federal estaba dividida en apostólicos y católicos. Básicamente a favor o en contra de Rosas. El gobernador viamonte estaba en contra de Rosas y le era imposible mantener la seguridad en la provincia. Al mismo tiempo cuando Rosas se hallaba fuera de la escena de poder su esposa organizo la sociedad popular restauradora porteña para brindarle apoyo a la facción rosista lo cual hace que la legislatura porteña elija a Rosas como gobernador, cargo que vuelve a rechazar por las diferencias que se mantenían respecto a las facultades extraordinarias. Los problemas de buenos aires ya hacían eco en el interior y ahora se debían sumar los conflictos fronterizos no resueltos como por ejemplo el que estallo entre Salta y Tucuman, donde Bs As decidió mediar en virtud del pacto federal. Los objetivos estaban en evitar todo tipo de secesión en las provincias del norte y en demostrar que no era momento para una reunión constituyente ya que los problemas internos no estaban resueltos. Quiroga se reúne con el gobernador de tucuman y el representante de salta ya que el gobernador había sido tomado prisionero y ejecutado. Con ellos firma un tratado de paz y amistad entre las provincias conflictivas. A su regreso fue atacado por una patrulla que respondía al gobernador de Córdoba. Debido a estos conflictos la legislatura reconoció que el gobierno debía caer en una sola mano antes que la situación empeorara. En 1835 rosas asume la segunda gobernación con la suma del poder publico por un plazo de cinco años sin mas q conservar, defender y proteger la religión católica. El orden político instaurado en este año fue republicano. La idea era restaurar el orden federal, la independencia de la confederación y la igualdad ante la ley. Es por esto que la política llevada a cabo fue la del orden federal que consistía en un mundo rural, estable y armónico con fronteras claras de la propiedad y jerarquías sociales bien definidas, la defensa del sistema americano y la unión de la potencias americanas en contra de los intereses europeos y la adaptación a que el orden republicano tendia a restaurar el orden social para calmar las pasiones de la revolución; de nada servirian las instituciones si no se obedecía a la ley. Segundo gobierno de Rosas: el comercio exterior se vio afectado por la guerra contra Brasil y por esto al asumir su segundo gobierno Rosas decide re-ordenar las cuentas de la provincia.Buenos aires vivía de la producción del campo y de sus exportaciones, por ello necesitaba precios bajos para la tierra y bajos impuestos para las exportaciones. El objetivo del segundo gobierno fue mantener la economía de los gastos y la eficacia en la administración de rentas por lo que se perfecciono el régimen aduanero y en 1836 saco a la venta las tierras publicas para contrarrestar el déficit. Pero al ser insuficientes estas medidas forzó la economía de gastos e hizo que en casos de extrema necesidad se recurriese a la emisión con lo cual logro bajar la deuda interna. El problema fundamental en el área económica fue la generada entre quienes solicitaban una política proteccionista. A favor del proteccionismo estaban los grupos de artesanos, agricultores y pequeños comerciantes. Las provincias querían proteger sus productos de la competencia extranjera y querían un aumento en los impuestos aduaneros. Rosas defendía los intereses de los hacendados ganaderos porque uno de los saladeros mas importantes en Bs As era propiedad de su familia. El argumento que daba era que si se aumentaban los impuestos aumentaba el costo de vida, porque se debían proteger los intereses de los consumidores como los del productor. Cuando se reunió la comisión representativa en 1832 se discutió la apertura de los Ríos Parana y Uruguay a la libre navegación para que Bs As no monopolizara el comercio exterior, pero hay que tener en cuenta que después del gobierno de Rivadavia el peso del empréstito que se había pedido recayó en Bs As y por esto era lógico que monopolizara los recursos ya que debía afrontar el pago de la deuda. En 1835 se sanciona la ley de aduanas donde aumentan las tasas aduaneras a la importación en general y estuvo en vigencia hasta el bloqueo francés. La política exterior en los tiempos de rosas: Felix luna hace referencia a la constante rivalidad entre el sector rosista y el antirosista y plantea dos cuestiones que hicieron posible la división: una fue el tema de la defensa de las libertades individuales , ante los relatos de las persecuciones a los unitarios se va a posicionar ante rosas y el otro esta ubicado en la defensa de la soberanía por sobre cualquier otro se va a posicionar a favor de Rosas ya que este en su segundo gobierno fue el defensor de la soberanía. El segundo gobierno se enfrento a dos bloqueos de las dos potencias mas importantes de Europa: el de Francia y el de Gran bretaña conjunto con Francia. Pero estos no fueron los únicos problemas a resolver. El primer tema fue la cuestión de las islas Malvinas que bajo el gobierno de Rodriguez se había comenzando la colonización de las islas. En 1829 Vernet gobernador de las islas tuvo un altercado con tres barcos norteamericanos por pescar sin permiso en aguas territoriales. Ante esta situación una fragata norteamericana asalto el puerto de San Luis y el hecho repercutió en Bs As al punto de que se irrumpieron las relaciones durante mas de diez años. La colonia quedo destruida y mientras que en Bs As hacia valer sus derechos sobre las islas ante EEUU, Gran Bretaña redescubrio el interés por ellas y en 1832 decidió hacer valer la soberanía británica. El gobernador a través del ministerio argentino en Londres comenzo con los reclamos por la soberanía de las islas Malvinas. El segundo conflicto se desarrollo en Bolivia ya que esta intentaba acrecentar su influencia en la región y trabo relaciones con los exiliados unitarios, también hubo problemas con Chile que ante el temor de una alianza boliviano-peruana le declaro la guerra y Bs As considero oportuno el momento declarandole la guerra a Sta Cruz en 1837, la cual en 1838 da por terminada la guerra ya que no tiene contra quien combatir. El tercer problema fue el conflicto con Francia que para analizar esto hay que tener en cuenta el tratado de amistad, comercio y navegación firmado entre Bs As y Gran bretaña en 1824. Por este tratado Gran Bretaña reconocía la independencia del Río de la Plata mientras que Bs As la nombraba como nación favorecida con lo cual los ciudadanos británicos residentes en el Río de la Plata estaban exentos de cumplimentar con el servicio militar y en otras cuestiones de índole religiosa. Ademas todo hombre que no tuviera su papeleta de trabajo al día era enganchado para cumplimentar sus años en el ejercito. Tal es el caso de un ciudadano francés detenido ademas por contar en su poder con unos mapas del norte de nuestro país a meses de haber terminado la guerra con la confederación boliviana-peruana. Este incidente lo llevo a la cárcel y el cónsul francés reclamo ante Rosas por su compatriota pero este le dijo que no tenia el poder necesario para reclamar. La colonia de exiliados unitarios en montevideo ve la oportunidad de derrocar a Rosas junto con la colaboración francesa la cual bloqueo el puerto de Bs As. Esto no afectaba demasiado al gobierno ya que no teníamos contacto comercial con Francia y la campaña contaba con recursos suficientes para mantener a la población sin la necesidad de los productos manufacturados de Europa. La mas complicada en este asunto fue Gran Bretaña quien vio perjudicado su comercio en la región e intervino ante el gobierno Francés y en 1840 se estableció el levantamiento del bloqueo, la devolución de la isla Martín García, el pago de indemnizaciones, etc. Otro de los problemas fue que el gobierno de santa fe buscaba separar a las provincias del litoral de la hegemonía rosista, pero sus intentos se ven demorados, mientras tanto en Bs As se formo una logia para realizar un complot contra el gobernador y Rosas enterado de esto exige la entrega del gobernador de santa fe el cual fue fusilado ni bien entro a territorio porteño. Se intento firmar la paz con Rosas y se procuro detener a Lavalle. Entre 1839 y 1840 se sucedieron una seria de alianzas entre los gobernadores y los generales unitarios, así también como innumerables combates entre las fuerzas rosistas y las unitarias. Rosas obtuvo su triunfo político y militar. El ultimo conflicto internacional fue el bloqueo Anglo-Francés debido a la situación de la banda oriental. Esta situación le permitió a las potencias extranjeras remontar el Parana con la finalidad de comenzar un comercio directo con los puertos interiores sin pasar por Bs As. Rosas ordeno resistir el avance y en 1845 se produjo el combate. La confederación se mantuvo en su posición de no reconocer el gobierno de Montevideo, rechazar la libre navegación de los ríos y sostener las fuerzas de sitio. Ante esta situación las importaciones inglesas cayeron y los comerciantes británicos en Bs As hicieron sentir su descontento. El desastre comercial hizo comprender a Londres su error y comenzaron a retirar las tropas. En 1849 se concretaron las negociaciones donde las potencias europeas reconocían a Oribe como presidente de Uruguay, los extranjeros de Montevideo serian desarmados , se devolvería nuevamente la isla Martín García y quedaba establecido que la navegación del rió Parana era un asunto argentino. Las alianzas anti-rosistas: Los movimientos y las alianzas entre los grupos de unitarios no terminaron con los bloqueos ni se detuvieron al ver el triunfo de la confederación, si no que continuaron con el objetivo de derrocar a Rosas. El problema era recurrente, la libre navegación de los ríos. Corrientes se sublevo intentando una alianza con el Paraguay quien también se había perjudicado con el control por parte de Bs As, pero el mando de las tropas federales derroco a Corrientes. En 1850 la confederación se encontraba en paz. La provincias designaron a Rosas jefe supremo de la confederación y se peonia fin a un periodo de organización que dio unidad al país. El tema que se planteaba ahora era la organización institucional mediante una constitución, idea que tenia el gobernador Urquiza. Por esta razón los conflictos comenzaron nuevamente en el Litoral, otra vez por el río Parana, el cual es un río interno y que por su condición de interno no se permite la navegación de buques extranjeros. Es un principio de soberanía marítima: para ser navegado debe contar con un permiso del estado, mas allá de que el puerto habilitado para tal fin era el de Bs As. Aparte el sitio a montevideo continuaba y la plaza caería en manos de Oribe. A su vez en Brasil que desde 1825 había roto relaciones con Bs As a causa de la guerra por la banda Oriental, veía con malos ojos la negativa de la confederación de no permitir la libre navegación porque de esa forma se veía perjudicado en su comercio con la región del Matto Grosso. Urquiza busco aliarse con los enemigos de rosas, nuevamente extranjeros. En 1851 Urquiza hizo publico su plan de separarse de la confederación y mediante un decreto conocido como el pronunciamiento de urquiza la provincia de Entre Ríos rompió relaciones con la confederación y así reasumió su soberanía. El primer objetivo de esta alianza fue el de liberar a Montevideo para neutralizar al ejercito de Oribe y así marchar sobre Bs As sin peligro de intervención. Urquiza inicio una campaña con el apoyo de la flota brasilera que entro por los ríos Parana y Uruguay y Rosas le declara la guerra en 1851. Urquiza organizo el ejercito grande compuesto por la flota de Brasil, hombres de infantería y un regimiento de caballería. El uruguay aporto hombres y armamento y la batalla decisiva se produjo en 1852 en Caseros (bs AS) donde el ejercito aliado se impuso y Rosas redacto su renuncia partiendo a su exilio en Gran Bretaña. U.C.R. La Revolución del ’90: el nacimiento de la U.C.R. Aparecen dos líneas de acción bien definidas: por un lado, el sector acuerdista, liderada por Mitre y otra, por Alem, integrada por hijos de la pequeña y mediana burguesía desarrollada alejada de los sectores liberales. Se planifica la Revolución y la futura organización de un gobierno provisional del cual sería presidente Leandro N. Alem. En 1890 estalla la Revolución. El general Campos demora las acciones militares favoreciendo indirectamente a las tropas comandadas por el general Lavalle y el vicepresidente Pellegrini. Se produce la rendición de los rebeldes. Sin embargo, el presidente Juarez Celman presenta su renuncia y asume Pellegrini. Causas de la caída: Juarez Celman se consideraba a sí mismo el único y construyó el UNICATO, pensaba que era el hombre el que debía gobernar y no el partido. Esto, sumado a la crisis económica, desemboca en la desesperación de las autoridades financieras que llegan a permitir la emisión clandestina de billetes y billetes falsos. Además de los ejes político y económico también existía uno moral. Carlos Pellegrini daba la imagen de un gobernante. Su objetivo central era obtener recursos y para estos toma algunas medidas en las cuales se encontraba un empréstito externo y la Creación de una Caja de Conversión. La quiebra de la Baring en 1890 traerá aparejado serios obstáculos para este reordenamiento que busca el gobierno. En 1891 el oro aumenta su valor y provoca el cierre del Banco Provincia y el Banco Nacional y abre sus puertas el Banco Nación. A fines de 1891 nacía la Unión Cívica Radical. La intransigencia de Alem contra el régimen genera esta ruptura. En agosto, Alem lanza la consigna de “libertad de sufragio”. Mitre y Uriburu se separan y Roca renuncia. Los radicales le exigen al presidente presidencia en los comicios para elegir diputados. Esto se realiza a medias. El problema para el P.A.N se produce cuando jóvenes oligarcas se auto-proclaman “modernistas” y presentan la fórmula Saenz Peña- Pizarro. Ambos deberán renunciar. Las elecciones se realizan con un clima de violencia, con muertos y heridos. El gobierno encarcela a los líderes de la U.C.R. por abstenerse, declara el estado de sitio y su fórmula resulta electa. Se producen una serie de revueltas en mano del roquismo. En 1893 el radicalismo profundiza su política revolucionaria con Hipólito Yrigoyen. Los cívicos son derrotados siendo detenido Alem. Aún estando en prisión, volverá a ser candidato ganando la contienda electoral. No se le reconocerá el diploma y lo reemplazará Bernardino Yrigoyen. En materia económica, la Argentina no contaba con la solidez de los años 91 y 92. La baja de los precios internacionales de los cereales repercutió sobre la economía nacional. En 1894, el principal problema económico continúa siendo los ferrocarriles garantidos. Un proyecto de ley autoriza al gobierno a entrar en tratativas con las diez líneas ferroviarias que poseen un capital garantido en 86 millones. El proyecto intenta poner límites al monto a pagar y bajar las tarifas. Volviendo al tema político, Sáenz Peña sigue debatiéndose ante las recurrentes crisis de gabinete. Dichas crisis son producto de revueltas que producen un vacío de poder que le obligarán a renunciar en 1895. Le sucederá Uriburu. El surgimiento de los Partidos Políticos Modernos se gestaba en el marco de una sociedad marginada de las decisiones de gobierno. Uriburu gobierna con las intervenciones provinciales de rigor y el apoyo del general Roca. En 1896 se presenta por primera vez a elecciones el Partido Socialista Obrero. Alem se suicida y Pellegrini se transforma en el principal opositor a las medidas económicas del Ministro de Hacienda Romero, quien renuncia. Por otra parte, comienzan a discutirse las candidaturas presidenciales siendo Roca “el candidato”. Mitre intentará oponérse sin éxito. Asume Roca en nombre del P.A.N. El fraude está cómodamente instaurado en el sistema. Uno de los principales conflictos que el presidente deberá atender está relacionado con los límites de Chile: en 1899 se elige dividir la línea en cuestión en siente secciones y se vota por separado cuál será el límite de cada uno. Se realizan los preparativos de ambos países para entrar en guerra. Se promulga una ley que establece el servicio militar obligatorio. Finalmente, se deciden a buscar el arbitraje inglés y se firman los llamados Pactos de Mayo. La tensión también se manifiesta en la economía a causa de la depresión de las finanzas, del comercio y del campo. La salida a la crisis reside en la conversión monetaria porque el azar y no la previsión y el trabajo, enriquecen inesperadamente a unos y arruina a otros. La desaprobación de este proyecto produjo la separación política de Pellegrini y Roca, lo cual trajo aparejada otro tipo de crisis de índole política en el seno del P.A.N. Roca, sin embargo, contará con óptimas cosechas de cereales y será el mayor exportador de carnes a Gran Bretaña. El modelo está en su apogeo. Los comicios presidenciales de 1904: Los Partidos Unidos eran una alianza entre los autonomistas nacionales y los radicales moderados. Manuel Quintana obtiene su triunfo sobre las candidaturas de Uriburu y Pellegrini. Quintana asume y luego se da la Revolución Radical, los levantamientos cívico-militares se suceden. Más allá de la derrota sufrida por los radicales, para Yrigoyen el comienzo de la reorganización del partido. A fines de 1905 Quintana enferma y asume Alcorta en 1906. Para los nuevos comicios los autonomistas nacionales y los republicanos unifican posiciones. La derrota del único posible sustento del presidente lo obligará a conformar un gabinete de “coalición”. Carlos Pellegrini logra que se sancione una ley de amnistía en 1906. A mediados de 1907, Pellegrini e Hipolito Yrigoyen, intentan ponerse de acuerdo para lograr la mejor inserción política de los radicales. Las contradicciones internas en el grupo de poder desencadenarán una serie de revueltas. Pareciera como si la guerra civil volviera al escenario político En ese mismo año, el presidente Alcorta, tratará que se sancionen asuntos legislativos pendientes. Por la falta de respuesta clausurara las sesiones extraordinarias y no permitirá la entrada al recinto legislativo de diputados y senadores. El poder queda en manos del presidente quien designa a sus sucesores Saenz Peña y Victorino de la Plaza. El partido es el denominado Unión Nacional. El radicalismo Yrigoyenista vuelve a abstenerse. La Unión Cívica denuncia fraude y también se abstiene de presentarse para las elecciones. Sin oposición, Saenz Peña y Victorino ganan. El fraude electoral continuo no impidió, sin embargo, la prosperidad económica. Hubo un aumento del área sembrada, de las inversiones, de las exportaciones. Los talleres dominan la escena en la Capital, las líneas ferroviarias llegan a más de 27 mil kms. Pero, las desigualdades sociales son profundas tanto en el campo como en la ciudad. Se trabaja en condiciones infrahumanas y sin salario. Las exportaciones argentinas provenían del campo: agricultura y ganadería. La ganadería coloca a la Argentina en primera posición en cuanto a la exportación de chilled-beef a Gran Bretaña. La afluencia de capitales británicos irá generando una clase media urbana. Una tercera parte de los obreros ocupan las “industrias nacionales”. El país ha sufrido profundos cambios sociales que insertan a la Argentina de Centenario cada vez más en el mundo capitalista como “el granero del mundo”. El cambio en la estructura social se acelera: las huelgas obreras, las revoluciones radicales, las nuevas ideologías hacen que el enfrentamiento con los sectores obreros se torne inevitable. Yrigoyen le plantea a Sáenz Peña que si el Partido Radical recurre a la violencia revolucionaria es por el fraude electoral de la época. Entonces Sáenz Peña elabora una nueva ley electoral: la ley Sáenz Peña. Los grupos oligárquicos se niegan a ceder junto al gobierno nacional la implementación de la nueva ley. En 1914 fallece el presidente de la Nación y le sucede Victorino de la Plaza a quien le tocará declarar la más estricta neutralidad de la Argentina a causa del estallido de la Gran Guerra en ese mismo año. La economía nacional a comienzos de la guerra: La demanda europea de alimentos se intensifica, mientras que caen las importaciones de productos manufacturados. A causa de la guerra, el gobierno se centra en buscar el equilibrio financiero y se prohíbe la salida de metálico y se emite papel moneda. Se restringen los gastos públicos y se propone reducir hasta un 10% el salario de los empleados públicos. Los términos de intercambio se ven perjudicados. Las importaciones corren igual suerte. A esto se le suma el egreso de inmigrantes para servir a sus países y, también, disminuye la provisión de acero, carbón, materias primas y manufacturas. El gobierno tuvo que recurrir a Estados Unidos, explotar el carbón vegetal y crear la Dirección Nacional de Industrias. Una serie de leyes de emergencia aliviaron el abastecimiento interno, el cuidado de la moneda y evitaron involucrar a la Argentina en la guerra. Por el mejoramiento de la explotación petrolífera, el petróleo argentino comienza a utilizarse como reemplazo del mineral. Son de destacar los préstamos al sector agrario provenientes del Banco Nación. Volviendo al tema político, en las elecciones para gobernadores de 1915, los resultados son heterogéneos. Y, en 1916, se convocan las elecciones presidenciales. La U.C.R. se impone con más de 370 mil votos. El triunfo de Yrigoyen es el triunfo de los sectores medios (la Argentina está formada por tres clases: la distinguida, en la cúspide; la chusma en la base y, entre los dos, una población entremezclada: la clase media). Ahora le tocaba a la U.C.R. gobernar pero no le iba a ser fácil desterrar una estructura alojada en el Estado desde 1862. Además, había que agregarle el conflicto internacional que condicionaba nuestra economía y el crecimiento en cantidad y descontento del sector obrero. De todas maneras, la Democracia popular daba sus primeros pasos. Yrigoyen: El radicalismo Yrigoyenista La U.C.R venía poniendo en jaque a la elite gobernante. La causa regeneradora estaba en marcha. El crecimiento de las variables socio-económicas en la Argentina agro-pastoril, mas la llegada constante de capitales ingleses e inmigrantes provenientes del sur de Europa, fueron conformando un país con una estructura social en la cual los sectores medios se habían ido acomodando al calor de la calma forjada por el grupo dominante. La Pampa Húmeda y la ciudad de Buenos Aires eran el centro de la atracción económica y política. La U.C.R. lograba la promulgación de una Ley Electoral que terminaba con el fraude del cual eran víctimas cientos de miles de argentinos. A la última Revolución Radical se le debe agregar la lenta pero progresiva organización de la clase obrera argentina. La conciencia política de los sectores populares había cambiado hasta el punto de exigir su correspondiente lugar en las decisiones de las políticas públicas. La Ley Sáenz Peña obedece tanto a una decisión política del grupo dominante como a una presión sostenida del partido liderado por Yrigoyen. Sáenz Peña continuaba las ideas de Pellegrini, que representaban a un sector de la élite que pensaba en democratizar las instituciones. A partir de la implementación de la ley, un partido que poseía una estructura nacional contenedora de los sectores populares, ponía en dudas el triunfo del partido Conservador. Este partido tenía dos características fundamentales: una organización nacional y un caudillo enigmático pero creíble y querido tanto por la militancia de su partido como por el resto del pueblo. En 1916 se llevaron a cabo las elecciones nacionales. Ganó Yrigoyen y asumió en ese mismo año. La U.C.R. estaba destinada a ser presionada durante el ejercicio de sus gobiernos. Las estructuras de poder estaban en manos de la elite y había que trabajar mucho desde las diferentes instituciones públicas para conquistarlo en función de las propuestas cívicas del radicalismo. Miles de partidarios radicales ocuparan cargos públicos principalmente en el Estado Nacional. La depresión económica europea a causa de la Gran Guerra trajo como consecuencia el parete de nuestra economía dependiente. El cese de inversiones extranjeras, la disminución en la cantidad exportable, la baja de las importaciones fueron las variables entre las cuales debió moverse el incipiente gobierno radical. Esto produjo un creciente desempleo y la ida de muchos inmigrantes a sus países de origen. El de Patronazgo: El radicalismo debió apelar a un aumento del gasto público que le garantizara contener a su electorado. El Estado fue el espacio desde el cual se absorbió a la clase media urbana ampliando la masa burocrático-administrativa. Los recursos que hacían falta para hacer frente a las necesidades estatales se pensó obtenerlos de impuestos que gravaran a los exportadores y a los aliados necesitados de alimentos en un 5%. Otro proyecto aprobado será el de facilitar un crédito de cien millones de pesos a Inglaterra, Francia e Italia para financiarles la compra de dos millones y medio de cereales. La oposición dominaba el Congreso y obstaculizaba todo intento de avanzar del radicalismo. La oposición no sólo venía de los partidos que disputaban la clientela electoral del radicalismo sino también del seno mismo de la U.C.R.: nacía el denominado “grupo azul”. Estos se pronunciaban en contra del personalismo yrigoyenista. Cinco son los puntos a tener en cuenta para comprender la contrucción del poder de Yrigoyen: *Sistema de patronazgo para el control del partido. *Aumento del gasto público *Tendencia a perjudicar a ciertos sectores urbanos *Signos de tensión dentro del sector de la elite de la U.C.R. *Incremento de los atributos de las provincias del interior. La Reforma Universitaria de 1918: El objetivo era terminar con la influencia clerical y escolástica en la educación superior. El gobierno supo responder a las demandas estudiantiles, simplificando los ingresos y permitiendo la modificación de los planes de estudio. La clase obrera y el primer gobierno de Yrigoyen: La clase trabajadora era un problema a resolver por parte del gobierno electo por los sectores populares. A la inflación había que sumarle la baja del salario real, el cual apenas cubría las necesidades básicas. Entre 1917 y 1919 casi 580.000 trabajadores participaron en huelgas por salarios. El radicalismo parecía garantizar un mejor margen de negociación con el Estado por parte de los sindicatos liderados por aquella corriente. La Semana Trágica: Los Talleres Metalúrgicos Vasena fueron el epicentro del inicio de una huelga por cuestiones salariales. Estos dependían para su producción de los insumos de carbón provenientes del exterior lo que motivó a sus dueños a abaratar costos disminuyendo el salario nominal. Esta medida fue la que causó la huelga, la cual fue violentamente reprimida causando la muerte de un grupo de trabajadores. Tras un mes de enfrentamiento se convocó a una nueva huelga general que terminó en la Semana Trágica. La huelga se tornó violenta, participando la FORA y sindicatos. La policía y las Fuerzas Armadas intervenían las calles y los barrios obreros. El gobierno radical llegó a un acuerdo de aumento salarial y de libertad de los detenidos. Sin embargo, la dinámica de los acontecimientos lo superó debiendo apoyar la intervención de las fuerzas del orden. Nacía entonces la Liga Patriótica. El año 1919 viene en medio de una nueva ola huelguística, en la cual se conjugaron diferentes intereses. Si bien en las elecciones legislativas de ese año el triunfo fue para la U.C.R., pareciera como si las clases medias se sintieran más seguras en manos de la Liga Patriótica. El auge de la posguerra permitió en 1920 y 1921, retomar los hilos de la conducción del proceso iniciado en 1916. Como era natural a una economía dependiente como la nuestra los vaivenes del comercio y las finanzas europeas repercutían en estas tierras. La depresión debilitó al sindicalismo como corriente que se apoyaba en el gobierno y a los sindicatos en general. Los últimos años del gobierno de Yrigoyen se desarrollaron al compás de la situación económica. En 1920 tuvo que tomar medidas de protección. Una de ellas fue un impuesto a la exportación de trigo. Otra, fue el congelamiento del precio de los alquileres y la suspensión de desalojos. La crisis se fue extendiendo lo cual trajo como consecuencia un parate en la afiliación de sindicatos y una baja en la cantidad de cotizantes. Tanto Anarquistas como Sindicalistas vieron reducida su capacidad de convocatoria, llegando al final del mandato de Yrigoyen en franco retroceso en comparación con 1921. La presidencia de Marcelo T. de Alvear La U.C.R. triunfó en todo el país obteniendo el 48% de los votos emitidos. Alvear era un representante del grupo azul. Este sector acordaba con la elite en las intervenciones federales y el incremento constante del gasto público. Si bien en un comienzo despidió empleados públicos, luego aplicó un impuesto que implicaba el aumento de los aforos aduaneros a los productos importados del 60% para recaudar e impulsar el desarrollo industrial. Los EE.UU. venían invirtiendo en este rubro. Los sectores con los cuales se instalaron o consolidaron tenían relación con el petróleo, la energía, los frigoríficos, automóviles, discografías, etc. Esto no significaba el desplazamiento de Gran Bretaña pero en materia de importaciones de bienes de capital o de ciertas manufacturas Estados Unidos se estaba volviendo más importante. El año 1924: Esta año marca el gobierno de Alvear. Su ministro del Interior intentará destituir a Irigoyen y, tras fracasar, fundará la Unión Cívica Radical Antipersonalista. A causa de los enfrentamientos entre el grupo azul y los yrigoyenistas debió armar su tercer gabinete en tres años. La presión de los yrigoyenistas fue delimitando cada vez más la acción del presidente. La clase obrera retomaba su relación con Yrigoyen y lo apoyaba para reemplazar a Alvear. La propuesta de los radicales yrigoyenistas en materia económica consistía en la nacionalización de los recursos petroleros y un proceso de desarrollo industrial. Se planteó que el Estado debía ser quien se hiciera cargo de la explotación de la concesión de inversores privados con respecto al petróleo. Las propuestas anteriores se fueron dando durante los años 1926 y 1928. En 1928, Yrigoyen tuvo un apoyo plesbicitario que lo llevará a ser electo por segunda vez. La segunda Presidencia de Yrigoyen Inició su gobierno sin el gradualismo o la cautela del primero. El gasto público fue el sostén de su política. El sistema de Patronazgo volvió con toda su expansión. La clase trabajadora volvió a consolidar su alianza con la corriente Sindicalista. En materia de legislación laboral se promulga una ley mediante la cual se instaura la jornada de ocho horas. La lucha por el control político: Los yrigoyenistas querían impedir que gobernadores conservadores lleguen al Senado ya que contaba con mayoría opositora. En 1929 la violencia ganó las calles entre la derecha conservadora y los yrigoyenistas. El triunfo fue de estos últimos y le permitió al gobierno comenzar a organizar las elecciones en las provincias intervenidas por decreto en el último tramo de 1929. El golpe de estado de 1930: La crisis del sistema capitalista en octubre de 1930, producida por el crack de la Bolsa de Nueva York, repercutió en nuestro país. La baja de los precios internacionales de los productos agropecuarios, la depreciación del peso con respecto al dólar tuvieron como consecuencia que se evitara la salida del oro intentando que la moneda nacional se cotizara a la par de otras monedas extranjeras. Sin embargo, el peso siguió depreciándose. Hubo un proceso inflacionario que produjo desocupación y baja de salarios. Los sectores exportadores disminuyeron sus pagos al fisco perjudicando los ingresos del Estado. A esta situación se le debe agregar el déficit de la balanza comercial. Otras medidas de índice financiero apuntaron a sostener un elevado gasto público. Esta situación se reflejo rápidamente en la política cuando en las elecciones para diputados el yrigoyenismo perdió. El golpe militar del 30 fue causado por los grupos conservadores, con apoyo del ejército y la incidencia de los monopolios petroleros. Entre 1927 y 1928 las dos corporaciones petroleras (Standar Oil y Shell) ponen fin a una guerra de competencia por el mercado mundial de los combustibles. El acuerdo supone el reparto equitativo de dicho mercado. Entre septiembre y octubre de 1929 el debate en el Senado es la nacionalización del petróleo. Yrigoyen baja por decreto el precio del combustible en este mismo año y le otorga a YPF la facultad de imponer los precios de manera uniforme. La crisis económica mundial del ’29 creó la situación favorable para que la oligarquía terrateniente recuperara momentáneamente credibilidad en la población y pudiera encaramarse nuevamente en el poder mediante el primer golpe de estado triunfante. Inauguraban la era del nuevo fraude político, la proscripción de las mayorías populares yrigoyenistas, la cárcel para su líder y cientos de partidarios. Inauguraban la Década Infame. Clase obrera: Orígenes hacia 1852 La batalla de Caseros provoca diversas consecuencias económico sociales que conformarán el trasfondo en el cual se constituye la clase obrera. La emergencia del lanar en la región pampeana permite ligar en mayor medida a los productores ovinos al mercado europeo lo que requiere de mayor cuidado y nuevas tecnologías. Además, aparece una primitiva industria agropecuaria. Todo régimen capitalista requiere de mano de obra. Podemos hablar de tres grandes sectores de esta: *inmigrantes desocupados; *trabajadores agrícolas; *negros. Primeras organizaciones y la constitución de la clase La primera organización que se dieron los asalariados fue la Sociedad Tipográfica Bonaerense, en 1857. Luego, se irán conformando las primeras mutuales, sociedades de resistencia y, por último, sindicatos. Esta Sociedad realizará la primera huelga de la historia en 1878. Al cabo de una década otros oficios y gremios seguirán el mismo derrotero. Conjuntamente a este tipo de organizaciones, van a surgir los agrupamientos por nacionalidad. Los años que van entre 1887 y 1890 estarán sacudidos por una serie de huelgas y protestas en forma atomizadas. Trabajadores alemanes empiezan a plantear la necesidad de conmemorar el 1° de Mayo. El acto contó con la presencia de socialistas y anarquistas. El discurso se escuchó en varios idiomas. Semanas más tarde llega a la Cámara de Diputados un petitorio obrero: las 8 horas y la prohibición del trabajo a destajo estaban entre sus principales puntos. Pese al desinterés, los gremios lograrán reivindicaciones. La prensa obrera fue el vehículo a través del cual las organizaciones gremiales llegaron a la gran masa de trabajadores. La recientemente creada UIA pedía a las demás organizaciones patronales la atención sobre la entrada de agentes perniciosos europeos. La futura Ley de Residencia intentará dar respuesta a dichos requerimientos. La creación del Partido Socialista y los anarquistas: En 1896 centros socialistas y organizaciones gremiales decidieron fundar el Partido Socialista. Decían que era el único camino por el cual la clase obrera podía llegar al poder político. La fundación de dicha organización política permite agrupar a la clase obrera en grandes sectores de la misma y lo enfrenta a la burguesía y los sectores patronales. Los socialistas bregaban por una fuerte inserción sindical y creían conveniente combinar dicha actividad con la acción política. Los anarquistas son la otra parte constitutiva de la clase obrera. Estos eran más fuertemente individualistas y opinaban que cualquier otro tipo de organización era atentatorio contra la libertad de la persona. Criticaban al socialismo. En la década de los 80 la llegada de ideólogos italianos marcará un giro hacia posiciones más matizadas en cuanto a la necesidad de un tipo de organización. Se crea la Sociedad de Obreros Panaderos. Algunos anarquistas decidieron formar una corriente anti organizativa. En los ’90, la primer tendencia se fortalece (la de los italianos) y serán los que confluirán con los socialistas en la creación de la FOA. Fundación de la FOA: En Mayo de 1901 deciden impulsar la formación de una federación que agrupe las distintas sociedades de resistencia y proto sindicatos de oficio a nivel nacional. Su resultado fue la creación de la FOA. La FOA estableció que la huelga general sería la principal arma de lucha. Pero la “convivencia” de anarquistas y socialistas se demostró efímera y al año siguiente la FOA conoció su primera ruptura. La FOA instaura prácticas sindicales tales como la realización de asambleas para debatir y resolver todo tipo de medidas, la independencia de todo tipo de líder o partido, entre otras. La particularidad del proletariado argentino, en relación a otros latinoamericanos, se da porque, a diferencia de ellos, su formación no devino de una proletarización del campesinado expulsado de sus tierras, sino que fue hija de la inmigración, lo que a su manera lo beneficia. División y ascenso de la conflictividad: Con la creación de la FOA se produce la primera huelga de carácter nacional: la “cuestión social” se manifiesta en toda su extensión. Cuando dicha organización se fractura, los socialistas conforman un llamado Comité de Propuesta Gremial. El sector anarquista terminará creando la FORA. Ambas centrales harán causa y acción común en contra de la recientemente sancionada Ley de Residencia y la posterior de Defensa Social. La FORA llega a manifestar actitudes de rechazo a todo tipo de política que no sea la meramente económica-corporativa. Hay dos momentos de gran efervescencia en cuanto acciones directas: uno es en 1910 cuando el régimen decide festejar el Centenario de la Revolución de Mayo y las diversas agrupaciones boicotean el festejo y retoman una huelga que culmina en la “Semana Roja”; el otro es en 1919 con la llamada “Semana Trágica” (explicada en la otra página). Conflictos en el interior y Grito de Alcorta: En 1912, los radicales obtienen la intendencia de Rosario y, en abierta pelea con la Liga del Sur, apoyan un gran conflicto salarial de los municipales de la ciudad. Mientras tanto, los chacareros realizan desde 1910 reclamos por el desmedido aumento del canon de arrendamiento. En la localidad de Alcorta se produce un gran levantamiento con dos consecuencias importantes:*logran negociaciones y la baja del arriendo por parte de los terratenientes; *dan vida a la FAA. Dicha organización participará de manifestaciones y firmará acuerdos de asistencia mutua con la FORA. La unión de los organismos de la clase parece imposible: La guerra hizo que la agricultura decayera y provocó el cierre o la disminución de la producción en muchas fábricas y talleres. Las consecuencias son un reflujo en la combatividad obrera: el aumento de la desocupación aplaca las ganas de combatir de la clase. La superestructura institucional tampoco encuentra un cauce unificador. Llegada de los radicales al gobierno y Revolución Rusa. Decenas de huelgas con la existencia de muertos y heridos son prueba de que la faz represiva no estuvo ausente en el interregno radical (cuando no estaban los radicales). La fuerza del ejemplo del triunfo de la revolución bolchevique fue apabullante. Esta influencia se hará en dos niveles: en las superestructuras sindicales la corriente comunista cobrará mayor influencia; en el nivel político, el viejo partido Socialista sufre la ruptura del sector internacionalista. Esto dio pie al surgimiento de cuerpos paramilitares, como La Liga Patriótica. La Semana Trágica: un hito fundamental de la clase. Hacia fines de 1918, un taller metalúrgico, Vasena, vive una huelga en reclamo de mejoras salariales. Tras varias muertes de por medio, la reacción popular no se hizo esperar: solidaridad espontánea, cese deactividades, multitudinario cortejo fúnebre de las víctimas, etc. Más allá de su derrota físico-territorial, la Semana Trágica conforma un hito fundamental de la conformación de la clase obrera como tal. De la Presidencia de Alvear a la creación de la CGT: La cantidad de conflictos obreros que se sucedieron durante los seis años de la primera presidencia de Yrigoyen fueron un 50% más que los del sexenio siguiente gobernado por Alvear. Los motivos son dobles: fin de la guerra y reanimamiento en la economía agroexportadora argentina. La FORA IX cederá su lugar a la USA. Esta nueva organización rechaza la “intervención en la central de los partidos políticos” y plantea “todo el poder a los sindicatos”. Además proclamaba la acción directa contra el capitalismo. Si bien las diferencias no obturaron la realización de acciones conjuntas otras no se llegaron a consumar. Esta ambivalencia en la táctica y estrategia de la clase cruza transversalmente toda la década del veinte. La organización sindical terminó reflejando la división del movimiento obrero en cuatro tendencias ideológicas: sindicalistas revolucionarios y anarco sindicalistas (USA), socialistas (COA), comunistas anárquicos (CORA) y comunistas (CUSC). Pese a ello, la clase obrera argentina dio en esos años un gran ejemplo de solidaridad. Para concretar el objetivo de fusionar a las organizaciones obreras se constituyó un Comité Nacional Sindical. Finalmente, en 1930, se dejó constituida la Confederación General del Trabajo (CGT). El movimiento obrero en una época de transición (1930-1943): La CGT tenía como premisa la prescindencia política. La denominada prescindencia no es otra cosa que un disimulo que intenta encubrir el apoyo a un régimen que hacía de la picana eléctrica una herramienta de indagatoria permanente. La acción sindical debía remitirse al terreno económico. Esta prescindencia empezó teniendo éxito a nivel de los sindicatos locales. Será entre 1933 y 1934 que se da la recuperación económica, la baja del desempleo y el reanimamiento de las batallas reivindicativas. Hacia mitad de la década comienza un sostenido fomento de la industria local liviana, caracterizada por una masiva incorporación de mano de obra antes que de capital. Esta mano de obra que el proceso de Industrialización por Sustitución de Importaciones requería va a provenir mayormente del interior del país. Las condiciones del trabajo eran precarias: fijadas unilateralmente por el patrón, los beneficios de los convenios colectivos casi nunca se alcanzaban. La organización sindical era la encargada de hace que se pusieran en práctica los mismos. En cuanto a la jornada de trabajo, fue reduciéndose a lo largo de la década. La exclusión ciudadana comienza a plantearse como tarea política clave. El acto del 1ro de Mayo de 1936 compartieron el palco conducciones sindicales y dirigentes partidarios de la oposición. En ese año se constituyeron frentes. El enfrentamiento con la dirección partidaria culminó en la ruptura del Partido Socialista y la formación del PSO. El viejo PS hizo de esta actividad reformista su actividad política. El terreno sindical, luego de las diversas rupturas que tendrá la CGT, estuvo mayormente aliado con la corriente sindicalista hasta que ambos sufriesen el surgimiento del peronismo. Auge de comunistas y sindicalistas. La corriente sindicalista compartió la hegemonía del movimiento obrero hasta mediados de los treinta. Sus raíces doctrinarias procedían de Europa. Los franceses elaboraron una concepción de la sociedad futura basada en los sindicatos. La CGT tendrá disputas entre sindicalistas y socialistas hasta que terminarán separándose y distinguiéndose por el lugar en donde funcionarán: una en el local de la UF y la otra en FOET. Otra tendencia que tuvo un fuerte peso fue la de los comunistas. El giro del comunismo internacional provocó que su sección oficial en el país confluyera con la central obrera. En la CGT, las nuevas autoridades tampoco recibirían con los brazos abiertos a los comunistas. El estallido y desarrollo de la la Segunda Guerra Mundial agudizará la precaria unidad de la central sindical y empujarán su ruptura. El movimiento sindical débil agudiza sus enfrentamientos y termina en fracturarse en dos centrales rivales: la CGT1 y la CGT2. La huelga general de 1936: Muestra un pasaje de la lucha económica y de la clase obrera como conjunto, a su lucha por insertarse en el sistema político logrando el reconocimiento legal de los sindicatos. El movimiento social más amplio contiene también a los que pretenden superar al sistema institucional político junto con el social. En esta huelga se expresa la tendencia a que sus luchas tomen una forma que imprima la presencia de masas. Perón: El golpe de Junio de 1943 y los orígenes del peronismo Al producirse el golpe las dos CGT tienen cierta expectativa frente al gobierno surgido. Dirigentes de la segunda se reúnen con el ministro del Interior para hacerle conocer estas posiciones. En el gobierno, la denominada “cuestión social” no tenía una lectura única. Rawson señala que el comunismo amenaza sentar sus reales en un país pletórico de posibilidades por ausencia de previsiones sociales. Ramirez, quien lo sucede, dirá que el ejército se ha movido para dar una solución al angustioso problema en el que se hallaba el pueblo. En ambas afirmaciones se puede vislumbrar dos líneas de acción claras del nuevo gobierno: tener en cuenta la precariedad de la situación social y la estigmatización del PC en perfecta sintonía con los gobiernos anteriores. Se privilegia la relación con la CGT1 pero siempre que los sindicatos no se movieran en vista de finalidades políticas, no pueden provocar huelgas; debían confiar en el estado para atender y hallar la solución adecuada al problema social. Obreros viejos y nuevos: una discusión El flujo de migraciones internas planteó la irrupción de un nuevo sujeto social: los trabajadores del interior, los “nuevos”. En la génesis del peronismo tendrán activa participación dirigentes y organizaciones gremiales “viejas”, la CGT y el Partido Laborista. Estos actores confluirán con los sectores “nuevos” porque más allá de la existencia de diferencias políticas, tenían un mismo cuadro social. El 17 de Octubre de 1945: El gobierno de facto de 1943 toma muy en cuenta la “cuestión social” y dibuja una estrategia con dos “patas” muy claras: la represión a los díscolos y la concesión con preeminencia de esta última. Perón desde la STP dirá que el mejor sindicato son los militares y pretende que el resto los imite. La lucha de clases debía ser reemplazada por la armonía entre el capital y el trabajo, teniendo al estado peronista como su mediador. Salvo las organizaciones comunistas, la totalidad del movimiento obrero había mostrado su apoyo ante la política de la STP. La detención de Perón el 9 de Octubre de 1945 va a terminar desatando una de las movilizaciones populares más importante. Tras la manifestación del día 12 que reclama la entrega del poder a la Corte Suprema, Reyes pide lanzar una huelga general para exigir la libertad del coronel. El día 16 se aprueba la huelga general a partir del 18. El 17 se subleva la Policía Federal y el Ejército se pronuncia a favor de Perón. La concentración en la Plaza de Mayo repuso a este en el poder. Paralelamente, el PC y el PS se negaron a reconocer que era la mayoría de la clase obrera la que se estaba movilizando. Década Infame: Una “República Imposible” La elite dirigente impuso una “República Posible” entre 1880 y 1916. Una república muy poco republicana, destinada a dejar paso a una verdadera cuando el país hubiera adquirido una estructura económica y social comparable con las naciones europeas. 1930 será un año de inflexión de un verdadero retroceso en la construcción de la Argentina moderna. El medio siglo de “crecimiento hacia afuera” presentaba rasgos negativos: acentuaba la dependencia económica. La depresión de Estados Unidos nos llevó a una crisis. La Primera Guerra Mundial apresuró la decadencia económica. En esas naciones estaban germinando nuevas ideologías: fascismo, comunismo, etc. En la República Posible el grupo gobernante conservador había pretendido actuar en nombre de la voluntad popular ausente. A los ojos de los nuevos dirigentes la experiencia democrática había sido concluyente y no se trataba ya de preparar el nacimiento de una efectiva voluntad popular. La crisis no era sólo reflejo de una tempestad pasajera y los gobernantes no se atrevieron a encarar soluciones de fondo sólo insistieron en remedios de compromiso. La Política Infame: Uriburu Entre 1916 y 1930, el ejercicio del poder estuvo compartido entre las clases medias urbanas y las elites tradicionalistas. Pero el comienzo de la Gran Depresión generó un enfrentamiento entre las mismas y convirtieron al gobierno en su blanco. El golpe estaba en ciernes. El avance sobre la Casa Rosada de oficiales y cadetes del Colegio Militar comandados por Uriburu fue suficiente para terminar con el gobierno constitucional. Dentro del grupo que promovió el golpe había dos líneas: la de Uriburu y la de Justo. La primera adhería a las doctrinas clericales de la hispanidad y estaban influidos por el fascismo italiano. Pretendían reformas en la Constitución y derogar la Ley Sáenz Peña. Exigían una reorganización del país mediante un régimen dictatorial. El segundo grupo buscaba reemplazar el personalismo yrigoyenista convocando a elecciones y mantener la vigencia teórica de la Constitución y la Ley Sáenz Peña. El gobierno llamó a elecciones y triunfó la fórmula radical. Esta derrota hizo que el gobierno modificara el gabinete y buscara alianzas militares sin respuesta favorable. La revolución de 1930 había instaurado una dictadura militar. La eliminación de los candidatos radicales por proscripción provocó una falta de legitimidad en los siguientes comicios. Se conformó un grupo opositor aprobado por el gobierno: La Alianza Civil (De la Torre). Frente a esta se encontraba la Federación Democrática Nacional (Justo). Justo resultó ganador mediante fraude. Justo: Asumió en 1932 y rechazaba las actitudes dictatoriales de su antecesor. En su gobierno se tomaron medidas ortodoxas sin lograr buenos resultados con respecto a la crisis. La elite y el gobierno se complacían en mostrar la dependencia de Inglaterra. La crisis había puesto de manifiesto el fin del modelo agroexportador y el comienzo del modelo de sustitución. Todavía en 1943 era un modelo limitado a causa del poco capital y de la falta de un mercado masivo. Durante el gobierno de Justo no hubo una oposición efectiva. Los radicales se diluyeron en conflictos internos del partido. Yrigoyen fallece en 1933 y en 1942 lo hace Alvear. El rechazo a la legitimidad del gobierno por parte de la UCR era para Justo una preocupación y reincorporó al partido al sistema. La UCR seguía adoptando como estrategia los levantamientos y la abstención. Esto le provocó una falta de crédito. Justo, aprovechándola, culpa al radicalismo de todo tipo de irregularidades. En las elecciones de 1934 la prensa repudió la abstención radical. La concurrencia electoral era promovida por la Ley Sáenz Peña. Los radicales tuvieron que afrontar que los punteros y los jefes parroquiales negociaban sus votos con los antipersonalistas. Para 1935, frente a esta situación, los radicales decidieron concurrir a las próximas elecciones. En 1936 las ganaron. En 1937 sería la de presidente pero Justo utilizó, nuevamente, el fraude electoral. Justo buscaba utilizar a Ortiz para volver a gobernar en 1943. Ortiz y Castillo: Ortiz asumió la presidencia en 1938, acompañado por Castillo. El nuevo presidente había sido representante de los intereses ingleses. Quería una democracia representativa. Para él, una práctica electoral normal y limpia era incompatible con la miseria. La falta de desarrollo social y la regeneración de los partidos políticos no era una traba para iniciar una apertura electoral. La guerra contra el fraude comenzó en 1939. Los conservadores buscaron medios para contrarrestar el apoyo de la opinión pública que el presidente recibía con la apertura electoral. Ortiz buscó apoyo en otros sectores del poder porque la apertura electoral desataría una lucha pareja de partidos. La oficialidad más joven estaba influenciada por una transformación de valores y comportamientos. La institución armada era para Justo su capital político. Ortiz utilizó para contrarrestarlo al Poder Ejecutivo. El triunfo fue de Justo quien alentó al sector de oficiales nacionalistas para maniobrar con mayor soltura y presentarse como única solución. Así, lo logrado por Ortiz tenía como única garantía su propia presencia. El desplazamiento del cargo en 1940 por su diabetes y muerte dos años después dejó a cargo a Castillo. Radicales y socialistas crearon la Comisión de Investigación de Actividades Anti-argentinas denunciando al fraude. Esta actividad parlamentaria tuvo el apoyo de Ortiz. Castillo formó su propio gabinete en 1940 y mantuvo la neutralidad durante la guerra aunque con simpatías al Eje. Los planes económicos implementados por su ministro fracasaron. Para impedir que regresen los radicales tenía pensado establecer una red de caudillos locales que mantuvieran bien controlada la situación. Buscó ganarse la sociedad militar. El gobierno dejó de ser una coalición de conservadores para convertirse en una herramienta de reaccionarios del interior. Castillo tuvo que soportar la presión del Congreso. Para sortear este problema empezó a gobernar por decreto pero su poder ya estaba debilitado. Paralelamente la neutralidad se convirtió en un aislamiento anti-norteamericano. Argentina buscó formar una alianza de países neutrales. Las represalias no se hicieron esperar. Los británicos apoyaron la decisión. Luego de las muertes de Alvear y Ortiz, Castillo y Justo eran los hombres del momento. Sin embargo, Justo fallecería en 1943 y Castillo no tenía rivales. El Comité Nacional del radicalismo lanzó señales firmes ofreciendo la candidatura a presidente de Ramirez. Ramirez derrocó al gobierno en 1943. Ideas nacionalista entre 1930 y 1943: La crisis de 1929 puso fin a la prosperidad del período de reconstrucción de posguerra. Dadas las profundas transformaciones económicas, sociales, políticas que tuvieron lugar después de 1930, se comienza a cuestionar la identidad nacional. Los nacionalistas del 30 se proponían la destrucción del sistema. Pretendían construir un gobierno conservador y autoritario, restaurar el poder de la Iglesia. Su enemigo era el mundo moderno. Estaba integrado por diversas corrientes. Por un lado el restaurador (Uriburu) y el popular (Perón). Nacionalismo Restaurador: Eran antiliberales. Se mostraban incrédulos de la soberanía mayoritaria y la voluntad democrática era expresión de potencia pero bruta. Los valores del pasado eran continuamente glorificados (entre ellos la Iglesia). Creían que los inmigrantes eran la causa de la degradación argentina. Los extranjeros no tenían derecho a mostrarse descontentos ya que “nosotros” y no “ellos” ejercíamos el poder. Pretendían una sociedad estamental, jerárquica, donde la movilidad social fuera posible sólo teóricamente. El concepto de justicia social cobró importancia para su propaganda contra los izquierdistas. La economía debía ser patriarcal, rural y doméstica. Todas sus medidas mostraban tendencia hacia el dirigismo estatal. En el área ideológica, mostraba las características del fascismo. Las organizaciones argentinas militares imitaron al fascismo italiano. La seudodemocracia oligárquica era un régimen al que estuvieron unidos por muchos lazos. La dependencia del nacionalismo restaurador con respecto a sus modelos europeos fue un proceso intenso y consiente. Nacionalismo Populista: El primer grupo organizado surgió en un pequeño grupo de la Juventud Radical. Formaron la FORJA. Se auto-proclamaban yrigoyenistas. Los rasgos del movimiento eran los siguientes: *retorno a la doctrina nacionalista *retomaban los postulados de la Reforma Universitaria de 1918 *ideas sin influencia extranjera. Atacaron a la Oligarquía y al Imperialismo. Exigieron la restauración de la soberanía del pueblo. Declararon que sólo FORJA representaba al verdadero radicalismo y nacionalismo. En el ámbito sindical, difundieron su ideario en algunas organizaciones socialistas y sindicalistas ya existentes. Se concentraron en la problemática argentina y latinoamericana. Ambos nacionalismos se veían a sí mismos como intento de crear un nuevo consenso argentino, adecuado a 1930. Los populistas creían que un consenso debía ser construido sobre la base de la coincidencia de la política y la economía nacional. Según los populistas, la verdadera liberación sólo tendría lugar a través de la liberación de los pueblos. Los forjistas tenían la convicción de realizar la Argentina grande y libre que proclamaba Yrigoyen. Afirmaban que el auténtico nacionalismo no debía reducir su contenido a la lucha contra el anarquismo y el comunismo sino que debía buscar la oposición a los trust. La Oligarquía era denunciada como agente del Imperialismo. La crítica forjista se basaba en una serie de medidas e instituciones que formaban un Estatuto de Coloniaje: El Banco Central, el Pacto Roca-Runcinman, etc. Los británicos habían implementado en el país la forma más moderna de imperialismo. Así, la industria argentina dependía de consorcios extranjeros. Criticando a los Restauradores, señalaban que la legislación de la Concordancia había despojado al poder político de todas las atribuciones esenciales, traspasándolas a diversas “corporaciones” que actúan impunemente bajo el contubernio de la Oligarquía. Por eso Forja se consideraba como la célula de un movimiento que conectaba la lucha nacional contra la dominación extranjera con las exigencias populares de mejoras socio económicas y participación política. Había una indiscutible unión entre emancipación económica y justicia social. Y, para resolver estos problemas, era necesario un avance de la industrialización. Ambas corrientes criticaban al Imperialismo, pero postulaban diferentes soluciones: los restauradores el anti imperialismo era una bandera para descalificar a la democracia; los populistas postulaban la participación popular masiva como base política. Además, el populismo aceptaba la integración del “gringo” y rechazaba la tesis de la conspiración judía universal. La herencia de la Década Infame: Nos hereda una crisis de identidad, de dependencia, de distribución, de participación y de legitimidad. La crisis de identidad consistía en la pérdida de prestigio de la clase alta tradicional y la exigencia de incorporación a la comunidad de las clases bajas. La dependencia consistió en que se manifestaron con claridad todos los puntos negativos de la situación y, además, se puso de manifiesto la tendencia de abuso de poder de las naciones dominantes. Este problema con el de distribución están fuertemente ligados. La idea de política se asimiló a la de explotación de la mayoría por una minoría que empuñaba las palancas del poder. La crisis de legitimidad afectó al sistema político en su mismo núcleo. Los sistemas políticos al no ser capaz de solucionar las otras crisis, se vieron perjudicados en su propia existencia. Las dudas por su legitimidad surgen por la aplicación unilateral y errónea de los recursos del Estado y por su inactividad. No puede dejar de mencionarse el ingreso de las fuerzas armadas al escenario político. El Poder Militar se convertía en uno de los principales participantes del sistema político.